Chile y otros países de la región están ad portas de empezar a ofrecer los servicios 4G, lo que supone un salto cualitativo en términos de velocidad en conexiones a Internet.
Sin embargo, las grandes potencias del sector están llevando el concepto de “velocidad” a otros niveles. Google es un ejemplo. El gigante de Internet está expandiendo su proyecto de infraestructura de banda ancha -conocido como Google Fiber- en Estados Unidos y en 2014 ofrecerá un servicio con conexiones de 1 gigabit por segundo en viviendas de la ciudad de Austin. Dicho proyecto se suma al que opera en Kansas y cuyo costo para usuarios oscila en torno a los US$ 70 mensuales. La operadora AT&T estaba en conversaciones con las autoridades de Austin también para ofrecer esos servicios.
¿Qué significa esta velocidad? Que, por ejemplo, podría transmitirse una película Bluray de 40GB en apenas 5,3 minutos. En Chile, las conexiones comerciales más potentes llegan en promedio a los 120MB con valores que superan los $ 60.000.
Japón, al doble
EEUU no es el único en estos desarrollos. En Japón el proveedor de internet de Sony, So-net, presentó esta semana un servicio de 2 gigabit por segundo y supone el más rápido del mundo.
Tal como Google, el de So-net se basa en el uso de la fibra óptica y, fundamentalmente, en lo que se conoce como fiber-to-the-home que no es más que el cableado directo desde el lugar del proveedor hasta el espacio donde se contrata el servicio.
La conexión, que tiene una velocidad de subida de 1 gigabit, tiene un costo mensual de US$ 50 que va atado a un contrato de dos años. La instalación corre por cuenta del cliente y su valor es de US$ 530.
Otra dimensión
Sin embrago, los avances en materia de tecnología de redes está llevando esto a dimensiones mucho mayores. Ayer, la española Telefónica y Alcatel-Lucent anunciaron que pudieron transmitir “con éxito” datos a 100 gigabits, a 200 gigabits y a 400 gigabit por segundo.
Ello mediante una nueva técnica en el uso de redes ópticas que maximizan el uso de la fibra, mejorando el equilibrio entre velocidad y distancias.
Según Alcatel-Lucent, los avances incrementan en más del doble la capacidad de las redes ópticas de los operadores sin necesidad de invertir en nuevas infraestructuras.
Créase o no, hay desarrollos que permiten mayores velocidades aún. Hace algunos meses, la operadora NTT Docomo fue capaz de transmitir 1 petabit (equivalente a 1.050 terabits) por segundo en una distancia de 50 kilómetros.
Sin embargo el récord en nivel mundial lo tiene la iniciativa conjunta de la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Princeton, Nec Laboratories America, Corning y Óptica Integrada la que en febrero pasado logró una velocidad de 1,05 petabit por segundo.