De acuerdo al estudio "El vínculo entre el Software Pirata y las infracciones a la ciberseguridad", realizado en conjunto por IDC y la Universidad Nacional de Singapur, NUS, se estima que a nivel mundial, las empresas gastarán cerca de US$500 mil millones en 2014 para atacar los problemas causados por walware cargados directamente desde software piratas. De ellos, unos US$ 127 mil millones irán destinados a cuestiones de seguridad, mientras que los US$ 364 mil millones restantes buscarán combatir las violaciones de datos.
El informe, que se realizó en 13 países a nivel mundial y que encuestó a 1.700 personas, reveló también que, el 60% de los consumidores encuestados reconocen que su mayor temor, al tener un software infectado, es la posibilidad de perder datos, archivos o información personal. Con un 51% está la posibilidad de que se realicen transacciones no autorizadas a través de internet. Mientras que, el robo de correos electrónicos, redes sociales y cuentas bancarias llega al 50%.
Sin embargo, y pese a todos los temores que genera la posibilidad de sufrir alguno de estos ataques, el 43% de los encuestados dice no instalar las actualizaciones de seguridad en sus computadores, dejándolos expuestos a cualquier ciberataque.
"El uso de software pirata es como caminar por un campo minado: No sabes cuándo vas a venir con algo desagradable, pero si lo hace puede ser muy destructivo", dijo John Gantz, jefe de investigación de IDC.
Gantz agrega que "La compra de software legal es menos costoso en el largo plazo porque sabemos que no van a venir con "nada extra", es decir con malware.
Un problema de amenaza a la seguridad que también preocupa a los gobiernos debido al potencial impacto que esto pueda significar en la ciberseguridad de los países. Según la encuesta, los Estados le dan mayor importancia a la pérdida de datos comerciales y de negocios secretos (59%), al tener acceso no autorizado a información confidencial y, al impacto que puedan generar estos ciberataques en la estructura gubernamental (55%).
"Los cibercriminales se están beneficiando de cualquier falta o falla de seguridad y esto puede traer resultados económicamente devastadores para todos", dijo David Finn, Director Ejecutivo y consejero general asociado, Microsoft Ciberdelincuencia Center.
Finalmente, se calcula que los consumidores gastarán cerca de US$25 mil millones y perderán 1.200.000.000 horas al año debido a las amenazas de seguridad y costos asociados a malware producto de Software ilegales.
Latinoamérica
Aunque la tasa de piratería disminuyó entre 2006 y 2011 en un 5% (de un 66% a un 61% en 2011), la cantidad total de software pirata que está al alcance de las personas es altísima. Según IDC en países como Perú, México y Brasil existe un "Negocio Organizado en la calle" que facilita la venta ilegal de programas.