A última hora del jueves se dio a conocer la noticia: el emblemático exCEO de la compañía de telecomunicaciones WOM, Chris Bannister, volverá a ser el gerente general de esa empresa una vez que esta “emerja” del Capítulo 11.
Se espera que el proceso concluya en menos de dos semanas, el 6 de marzo, fecha en la que el Tribunal de Delaware debe confirmar el plan del grupo ad hoc. Siempre y cuando este sea aprobado por las autoridades antimonopolio en Chile. “No anticipamos dificultades para obtener dichas aprobaciones”, dijo la compañía a Señal DF.
Sumado a lo anterior, se espera que Martín Vaca Narvaja, quien ha sido el CEO de la compañía desde la salida de Bannister, pasará a desempeñar un rol de asesor en el directorio de la empresa. Aunque su continuidad fue considerada, el grupo ad hoc finalmente optó por el ejecutivo inglés para liderar la compañía en esta nueva etapa.
El regreso
Chris Bannister no solo ha dirigido WOM en una etapa, sino en tres distintas, consolidándose como una figura clave en el sector de telecomunicaciones en Chile. En 2015 tuvo lugar la transformación de Nextel en WOM, proceso que Bannister encabezó revolucionando el mercado con su estilo disruptivo y rostro de una agresiva campaña publicitaria que desafió las convenciones de la industria y redujo significativamente los precios de los planes. Su impacto fue tal que terminó siendo conocido a nivel general como el “Tío WOM”.
En 2019, asumió como CEO de WOM Colombia, cargo que ocupó hasta 2023, cuando regresó a Chile para enfrentar la crisis de la compañía. Sin embargo, en medio del proceso de reorganización judicial, Bannister fue despedido por Novator Partners, el fondo de inversión inglés liderado por el islandés Thor Björgólfsson.
Pese a su salida, se mantuvo activo en redes sociales, comentando sobre la firma y su futuro. En junio, el grupo ad hoc –compuesto principalmente por BlackRock, Moneda, Amundi, Man GLG Partners y Loomis Sayles– lo contrató como asesor para desarrollar una propuesta que maximizara el valor de la compañía.
Gracias a su asesoría el grupo presentó una propuesta no vinculante que compitió y le ganó, entre otras, a la propuesta conjunta de Telefónica con América Móvil. Esto, para garantizar que el valor de la empresa no se perdiera. Finalmente, tal como adelantó Señal DF en septiembre pasado, se cumplió el objetivo de Bannister: volver a ser el CEO de WOM.
“Para nosotros es una buena noticia que haya continuidad operacional, por lo que apoyaremos que esto suceda”, comentó el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya.
No obstante, la autoridad también advirtió: “Somos el regulador y la compañía tiene compromisos adquiridos con el Estado que aún no ha cumplido. Vamos a ser muy vigilantes en que esos compromisos se concreten”.
Según lo estipulado en el plan y las transacciones de reestructuración que contempla, WOM se beneficiará de un balance sólido tras una oferta de derechos de US$500 millones respaldada por el grupo ad hoc y una reducción neta de su deuda financiera por US$ 650 millones.
Los temas pendientes
Si todo funciona de acuerdo al plan, Bannister asumiría la dirección ejecutiva en una industria cada vez más presionada por sus acotados márgenes. Condición gatillada por la fuerte competencia que tiene con los otros tres operadores del mercado: Entel, Movistar y ClaroVTR.
Entre los desafíos que enfrentará están los proyectos de 5G y Fibra Óptica Nacional (FON), adjudicados en 2021 y aún inconclusos. En los últimos diez meses, Martín Vaca Narvaja ha liderado estos avances, pero el cumplimiento de los plazos sigue distante.
En materia de fibra óptica, desde la Subtel se declaran optimistas. De las diez regiones que comprometieron, hay nueve que cuentan con recepción de obras. La única región que les falta es Antofagasta que producto de los desbordes de río, están con retrasos. “Vemos por fin la luz al final del túnel y creemos que el proyecto se va a completar dentro de los próximos meses”, dijo el subsecretario Araya.
En cambio, el despliegue de 5G ha avanzado más lento. La falta de recursos ha impedido disponer de múltiples cuadrillas de trabajo simultáneamente. Al vencerse el plazo para implementar las 366 localidades obligatorias, solo habían completado 39. Recientemente, la cifra llegó a 200, pero aún faltan 160.
“En proyectos 5G ya llevan un año y cinco meses de retraso. Por lo tanto, evidentemente va a haber sanciones por el incumplimiento”, advirtió Araya. Cabe señalar que está corriendo la multa por atraso que se acumula por cada día extra.
El subsecretario, quien se ha juntado todos los meses con WOM para que le den los avances correspondientes, no ve a Bannister desde abril. “Supongo que me iré a juntar con él cuando ya se consolide esta transformación”, concluyó.
Los nuevos directores
Además de Bannister, entre los integrantes del nuevo directorio de WOM destacan:
Mauricio Ramos
Como CEO de Millicom (TIGO) de 2015 a 2024, lideró su transformación en un operador clave en América Latina con más de 50 millones de usuarios. Consolidó su presencia en la región mediante adquisiciones estratégicas y expandió su red fija a 15 millones de hogares, llevando a Millicom a cotizar en NASDAQ. Actualmente, es presidente de la Partnership for Central America y miembro de la junta de Charter Communications. También ha participado en iniciativas como la Broadband Commission y el US-Colombia Business Council. Antes, fue presidente de la división latinoamericana de Liberty Global.
Claudio Muñoz
Hizo gran parte de su carrera en Movistar, tanto en Chile como en España. Fue presidente de Telefónica Chile hasta abril de 2018. Además estuvo en la presidencia de los directorios de Aguas Andinas y Corona S.A. Es profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo.
Alejandro Puentes
Socio, CEO y Jefe de Wealth Advisory en Altis, banco de inversión ligado a la familia Müller. Ha liderado transacciones financieras de alto perfil, incluyendo la adquisición de FASA, Johnson’s y Paperless, así como la salida a bolsa de Mall Plaza y la compra de Moneda Asset Management por Patria Investments. Actualmente, es miembro del directorio de varias empresas, incluyendo Mall Plaza, Marine Farm, Landes e Imagina. Ha ocupado cargos en los directorios de Vitamina, Coseche y Altis AGF.
Eugene Davis
Presidente y CEO de PIRINATE Consulting Group, LLC, firma que fundó en 1999. Ha liderado más de 300 proyectos de reestructuración en diversas industrias, incluyendo aviación, automóviles, retail, finanzas, salud, manufactura, medios, telecomunicaciones y energía en América, Europa, Asia, África y Oceanía.