El mercado se sacude el temor por el alza de tarifas, al menos de forma inmediata, y se concentra en una nueva amenaza a las acciones tecnológicas. Bloomberg reporta que la administración de Trump se ha reunido ya con Japón y Holanda para que estos países también restrinjan el acceso de China a tecnología para semiconductores de firmas como Tokyo Electron o ASML. El objetivo sería endurecer y ampliar junto a otros países las restricciones para demorar el desarrollo de China en IA y otras tecnologías.
Las acciones en Asia pierden 1,4%, arrastradas principalmente por las firmas tecnológicas. Alibaba cae 3,8%, ASML pierde 3%, Nvidia ya retrocede casi 1% antes de la apertura. El Nasdaq lidera las pérdidas entre los futuros estadounidenses. El S&P500 se alista a una apertura con pérdidas tras tres sesiones de cierres en rojo. Las dudas y aversión al riesgo golpean también a las criptomonedas. EL bitcoin cae a US$ 89.400, su menor nivel desde noviembre pasado.

Otro factor de preocupación en el mercado es el crecimiento en EEUU, a consecuencia de las medidas del gobierno de Trump, especialmente ante las primeras señales de un golpe en la confianza de los consumidores. El dólar opera plano y la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años cae a 4,34%, su menor nivel en 10 semanas. En este contexto, Wall Street pondrá especial atención al índice de confianza de los consumidores que publicará más tarde el Conference Board.
De ahí también las dudas sobre qué tan viable es la imposición de aranceles a productos afectarían directamente a los consumidores estadounidenses como los importados desde Canadá y México. El presidente estadounidense asegura que el alza de aranceles a un 25% para los productos de ambos países “sigue adelante”, para entrar en vigor el 4 de marzo. Pero ni la prensa estadounidense ni la mexicana tiene el tema entre sus principales titulares.
Hay eventos geopolíticos importantes. Lo sucedido ayer en la Asamblea General de las Naciones Unidas dejó en claro cómo EEUU está ampliando su brecha con Europa y otras democracias liberales.
Al cumplirse tres años de la invasión rusa en Ucrania, la Asamblea en su conjunto pasó por 93 votos (incluyendo Chile) una declaración culpando y condenando a Rusia. EEUU, Siria y Brasil se abstuvieron, y China, Bielarrusia, Nicaragua y Corea del Norte votaron en contra del texto. La resolución no era vinculante. No así el documento emitido horas después por el Consejo de Seguridad, donde los cinco votos europeos (Francia, Reino Unido, Grecia, Eslovenia y Dinamarca) quedaron aislados. En esta instancia, EEUU logró el respaldo de China, Rusia y miembros como Paquistán y Algeria para pasar una resolución llamando a un “fin rápido” de la guerra, pero sin mencionar la responsabilidad rusa.
En una columna que recomiendo leer hoy, Gideon Rachman escribe en FT que Trump se ha embarcado en una “misión global” de crear un “mundo seguro para las autocracias”. Rachman cita la decisión de Trump de culpar a Ucrania de su propia invasión, de adoptar el discurso de propaganda del Kremlin y no ocultar su admiración por Putin y Xi.
Muchos ponen su esperanza en el alemán Friedrich Merz. El democratacristiano no ha esperado a formar una coalición de gobierno para dar los primeros pasos. Merz quiere aprovechar las últimas semanas del actual parlamento para aprobar un cambio en el límite de la deuda para financiar un fondo para defensa por 200.000 millones de euros. La idea es evitar que esta decisión quede en manos del próximo Bundestag, que asume el 25 de marzo, y en el que la derecha e izquierda extremas -ambos opuestos a más gasto en defensa y ayudas a Ucrania- tendrán poder de veto con más de un tercio de los votos. Pero la estrategia promete enojar a parte de su propio electorado, tras haber hecho campaña contra la idea de modificar el techo de la deuda.
En noticias de empresas, Unilever es protagonista. Su CEO renuncia tras 18 meses en el cargo. En su reemplazo asumirá el argentino Fernando Fernández, actual gerente financiero. Fernández tiene 37 años en Unilever y dirigió varias divisiones en Latinoamérica.
Diario Financiero titula con el análisis y recomendaciones de economistas para el recorte fiscal por US$ 1.500 millones que pidió el CFA a Hacienda. También se destacan las claves de la carta de Buffett a los inversionistas.
ATENTOS A:
- Home Deport reporta resultados antes de la apertura.
- El mercado podrá escuchar hoy al gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey; el gobernador de la Fed Michael Barr; y el presidente de la Fed de Richmond, Tom Barkin.
- 11:00 En EEUU se publican el índice S&P Case/Shiller del precio de la vivienda.
- 12:00 Se pondrá más atención al índice de Confianza de los Consumidores del Conference Board.