Febrero comienza con los mercados sufriendo el impacto de las primeras consecuencias de la guerra comercial lanzada por Donald Trump. O, para ser más específicos, la “estrategia de negociación a través de amenazas de alzas de aranceles” preferida por el presidente estadounidense.
Los futuros de Wall Street se alinean con caídas de más de 1% y de casi 2% en el caso del Nasdaq, siguiendo pérdidas similares en Europa y Asia. Automotrices y mineras están las liderando las caídas. Pero la aversión al riesgo es generalizada. Un ejemplo de ello es el desplome en varias criptomonedas, con el bitcoin cayendo bajo los US$ 96.000.
Por el contrario, el dólar se dispara más de 1% y regresa en torno a su nivel más alto en dos años. El alza se explica por la demanda de los inversionistas por el dólar como activo refugio, pero también por la apuesta de mayores alzas inflacionarias en EEUU.
Según amenazó Trump, a partir de mañana los productos de Canadá y México quedarán sometidos a aranceles de 25%. En el caso del petróleo canadiense el arancel será de 10%, aunque inicialmente había planteado que quedaría exento. Además, los productos chinos deberán sumar otro arancel de 10% a las tarifas ya existentes. A todo esto, el presidente estadounidense anunció que la UE es la “siguiente en la lista”.
Los mercados reaccionan principalmente a la incertidumbre que inyectan las acciones de Trump, así como a los riesgos económicos que suponen los nuevos aranceles.
Berenberg Economics calcula que la imposición de tarifas adicionales sobre importaciones de México, Canadá y China podría aumentar los precios al consumidor en EEUU en aproximadamente un 0,6 punto porcentual para fin de año, lo que añade presión inflacionaria en un contexto en el que la demanda interna sigue siendo robusta. Esta medida no solo complica la tarea de la Reserva Federal y prácticamente llevaría a descartar la posibilidad de un recorte de tasas este año. Oxford Economics cree que las tarifas finales serán menores, pero aún así cree que la medida reducirá el crecimiento de EEUU en 0,7 punto porcentual este año.
México es clave en la cadena de suministros de manufacturas de EEUU y proveedor de importantes y populares productos agrícolas como tomates y paltas; y en conjunto con Canadá proveen casi 25% del petróleo usado por las refinerías estadounidenses, lo que está llevando a algunos distribuidores a ajustar ya el precio de las bencinas.
Tanto México como Canadá han respondido con una ola de patriotismo y anunciado que tomarán represalias con alzas similares de aranceles. El equipo de Trump toma nota y el presidente estadounidense se prepara para conversar telefónicamente con sus pares de Canadá y México hoy. Sobre China aún no hay noticias.
Pero aunque los aranceles logren ser evitados o reducidos, parte del daño está hecho.
El mercado despierta a su nueva realidad, en que el escenario económico puede cambiar de un día para el otro. Además, ahora se agrega una amenaza real de una guerra comercial y un proceso de desglobalización, que derivará en mayores costos para las empresas y mayores precios para los consumidores.
La incertidumbre se agrava aún más cuando se considera el precedente de una rápida retirada de aranceles, como ocurrió con las importaciones colombianas.
Por otro lado, el ambiente de desconfianza generado por las abruptas alzas de tarifas afecta la capacidad de negociar nuevos acuerdos. Más aún si se considera que Trump está actuando contra el propio acuerdo comercial que él firmo con Canadá y México en su primera administración.
En lo más inmediato, al igual que otros países emergentes, Chile sentirá el impacto en el tipo de cambio. Al alza del dólar se suma una caída en el cobre, que pierde el nivel de los US$ 9.000 por tonelada en Londres.
Diario Financiero titula con la mejoría de las expectativas empresariales. Un 57% de las empresas espera que utilidades suban en 2025 y 66% prevé alza en sus ventas.
ATENTOS A:
- Palantir y Southern Copper reportan resultados.
- 07:00 La Eurozona publica la primera estimación de la inflación en enero.
- 08:30 El Banco Central reporta el Índice de Actividad Económica (Imacec) de diciembre.
- 12:00 Wall Street espera el índice PMI de manufacturas de EEUU medido por el Instituto de Gerentes de Compras (ISM).