En el mundo de Donald Trump todo es negociable. Primero fue Colombia, luego Panamá, y ayer Canadá y México. Tras las amenazas de alzas de aranceles, los países llegan a acuerdos con la Casa Blanca de Trump para al menos postergar el alza de tarifas. La aversión al riesgo se modera en los mercados, pero no desaparece.
Después de todo, el escenario de negociación con China se presenta más complicado. Los países latinoamericanos y fronterizos con EEUU podían ofrecer a Trump medidas inmediatas en respuesta a sus demandas, como el envío de tropas a las fronteras. China, por el contrario, sin una demanda clara que atender, ha respondido con un arancel de 15% al gas natural licuado y al carbón estadounidense, y de 10% al petróleo y maquinaria agrícola. Beijing también suma una investigación contra Google.
Las acciones globales se mantienen relativamente estables (MSCI ACWI +0,14%) a lo que se podría considerar el inicio de la guerra comercial entre EEUU y China. Pero las caídas podrían agravarse una vez comience la sesión en Wall Street. Los futuros estadounidenses operan con pérdidas y las acciones europeas comienzan a ampliar las caídas de la apertura. El dólar retrocede.
La medida de represalia de Beijing al arancel de 10% impuesto por EEUU es vista todavía como moderada. China no importa cantidades importantes de carbón o combustibles estadounidenses y Google tiene una exposición limitada a ese mercado. Pero analistas no pierden de vista la falta de negociación entre Washington y Beijing.
A eso se suma la volatilidad de las medidas de Trump. En su primer día en el gobierno, Trump dijo que una comisión revisaría el tema arancelario y entregaría sus conclusiones en abril. Dos semanas después, la Casa Blanca ya impone las primeras alzas de aranceles.
Esto lleva a preguntarse qué tan sostenibles son los acuerdos alcanzados hasta ahora con Canadá, México, Colombia y Panamá. Después de todo, al menos respecto a México, ayer Trump advirtió: “No sé si lleguemos a un acuerdo sobre las tarifas”.
Ya hay consecuencias para algunas empresas. La distribuidora de licores Diageo retiró su proyección de negocio para este año, ante la incertidumbre sobre los aranceles. Las acciones de la firma británica caen ya más de 4%.
Alphabet, matriz de Google, seguramente será obligada a referirse a la medida de Beijing y el conflicto entre EEUU y China cuando presente sus resultados trimestrales al final de la jornada.
Fuera de EEUU, Francia regresa a los titulares. El primer ministro François Bayrou fuerza un Presupuesto 2025 vía ejecutiva ante la falta de acuerdo en el Parlamento. El bloque de izquierda anuncia la presentación de un voto de no confianza, que podría provocar el fin del gabinete de Bayrou, quien asumió el 13 de diciembre.
En Argentina, el presidente Javier Milei le pone fecha al fin de las restricciones cambiarias. Según Milei, el denominado “cepo” dejará de existir el 1 de enero de 2026, o antes, de concretarse un nuevo desembolso del FMI.
Diario Financiero titula con la sorpresiva alza de 6,6% del Imacec de diciembre; y el ministro de Hacienda afirma que la economía está en “una senda de expansión”.
ATENTOS A:
- Alphabet, AMD, PayPal, PepsiCo, Merck y Pfizer reportan resultados tras el cierre de la sesión.
- 09:00 Wall Street analizará la encuesta de aperturas laborales (JOLTS) de diciembre y el reporte de órdenes de fábrica de EEUU.
- 09:00 En México se publica el índice PMI de manufacturas de enero y el índice de confianza empresarial.
- 10:00 El INE publica el índice de empleo de la población extranjera a diciembre.