Industria

Tres nuevos humedales urbanos se suman a las áreas protegidas en Chile

Los acuíferos, que totalizan más de 500 hectáreas, están distribuidos en las regiones de Arica y Parinacota, Valparaíso y del Biobío.

Por: Claudia Saravia | Publicado: Miércoles 18 de mayo de 2022 a las 09:49 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

De acuerdo con los registros de humedales urbanos declarados en todo el país por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), desde enero de 2020 a abril de este año, ya son 77 los acuíferos protegidos. Y la cifra sigue en ascenso.

Este miércoles la cartera de la ministra Maisa Rojas oficializó el reconocimiento de otras tres nuevas superficies en las zonas norte, centro y sur de Chile, que en total suman más de 500 hectáreas, las cuales serán protegidas para resguardar tanto su funcionamiento, como la mantención del régimen hidrológico y los ecosistemas que los rodean.

El humedal Desembocadura del río Lluta, en Arica, es el cuarto acuífero más grande declarado por el MMA.

El más grande corresponde al principal humedal costero del extremo norte: desembocadura del río Lluta, ubicado en la comuna de Arica, Región de Arica y Parinacota.

Este posee una superficie cercana a las 481,8 hectáreas y su declaración fue solicitada por oficio; es decir, por el mismo MMA, debido a que, según constató dicha cartera, corresponde a “un ecosistema que presenta altos niveles de amenaza por la presión inmobiliaria, y ha experimentado pérdida de cobertura vegetacional y contaminación del suelo por el uso agrícola”.

Asimismo, se determinó que el acuífero figura como el hábitat de especies clasificadas en categoría de “amenaza”, entre las que destacan cerca de 130 tipos de aves (el 30% del total nacional), como el gaviotín chico. Además constituye “un área de alto valor patrimonial, así como de recreación y turismo para los habitantes de la ciudad de Arica”, señaló el ministerio.

En lo que respecta a la zona centro del país, específicamente en la Región de Valparaíso, se oficializó la protección del Humedal Urbano Estero Agua Salada, de unas 4,4 hectáreas.

A diferencia del caso anterior, este proceso fue originado por la Municipalidad de Papudo ante “la gran escasez hídrica que afecta a la zona”.

Y por último, el MMA oficializó el reconocimiento del Humedal Urbano Curaquilla, emplazado en la comuna de Arauco, Región del Biobío, que consta de 79,8 hectáreas en total. El proceso fue iniciado por el Municipio de Arauco en junio del año pasado, cuando también se presentó la solicitud para declarar otros dos más en la zona: Estero El Molino y La Isla.

Las zonas más extensas cubiertas en el país

Cabe destacar que al 26 de abril de este año, el acuífero Desembocadura del río Lluta figura como el cuarto humedal urbano declarado más grande en Chile.

En primer lugar destaca el Humedal Itata, en Coelemu y Trehuaco, Región de Ñuble, con una superficie de 918,3 hectáreas, y le siguen el Río Mapocho -en comunas El Monte y Talagante en la RM, con 694,5 hectáreas-, y finalmente Aguada La Chimba, en Antofagasta, con 504,9 hectáreas.

En lo que respecta a las edificaciones afectadas por esta norma, de acuerdo a la información del Sistema de Evaluación de Impacto Medioambiental (SEA), hasta principios de este año existían al menos 15 proyectos inmobiliarios en evaluación, con inversiones cercanas a US$ 130 millones.

Radiografía a las zonas ya declaradas:
a la fecha suman 7.638 hectáreas

Según la información contenida en el sitio web del Ministerio del Medio Ambiente, al 26 de abril de este año existen 77 humedales urbanos declarados en todo el país, que ya suman un total de 7.638,77 hectáreas protegidas.
De estos, 47 procedimientos fueron iniciados por las municipalidades respectivas, mientras que los otros 30 procesos fueron originados por la misma cartera liderada hoy por la ministra Maisa Rojas.
Durante el año pasado, al menos 65 humedales fueron protegidos bajo esta norma, y en lo que va de 2022, van nueve zonas a las que se sumarían las tres declaradas por la autoridad este miércoles.
La mayoría de las regiones que hoy cuentan con estas áreas amparadas bajo la Ley de Humedales Urbanos están ubicadas en la zona sur del país, y entre las principales razones que han esgrimido, tanto los municipios como el MMA para llevar a cabo los procedimientos correspondientes, figuran la construcción de proyectos inmobiliarios y amenazas a la conservación, tanto a la vegetación como a distintas especies animales.
Actualmente al interior del Senado se está discutiendo un proyecto que modifica diversos cuerpos legales de la Ley N°21.202, con el objetivo de “agregar mecanismos de participación directa en la solicitud de declaración”, según establece. De manera que no solo el MMA o los municipios podrían iniciar dichos procesos, sino que también pueden hacerlo grupos de organizaciones ciudadanas formadas por, al menos, 25 personas naturales, o por una entidad sin fines de lucro dedicada a la protección y defensa del medio ambiente.

Lo más leído