Las nueve claves del informe de la mesa técnica de pensiones: los nudos que ahora deberá resolver el mundo político
Los expertos hicieron una serie de recomendaciones contenidas en su documento final. El Ejecutivo apuntó a que se iniciará una etapa de conversaciones con los senadores para habilitar la votación.
- T+
- T-
Poco más de dos meses estuvo la mesa técnica analizando los seis puntos que definió el Gobierno, junto a los senadores de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, para ordenar la tramitación de la reforma de pensiones.
Tal como anticipó el Ejecutivo, ahora que la instancia entregó su informe final, viene una etapa de conversación política con los senadores de la comisión para definir el destino de la reforma previsional, la que La Moneda pretende votar durante este mes.
“(Licitación del stock) Algunos comisionados condicionaron su opinión favorable, siempre y cuando fuera sin la participación del Estado”, apuntó el informe, ya que existiría una potencial competencia desleal al ofrecer menores precios que el mercado con recursos públicos.
Estas son las claves del informe, documento al que accedió DF. Lea acá el reporte:
1 Mecanismo para aumentar el ahorro
Los expertos acordaron incrementar la cotización en 6%, con cargo al empleador, además de incluir una modernización del mecanismo de cobranza, tal como se proponía en el proyecto original del Gobierno.
En la mesa hubo consenso en aumentar la tasa de cotización en 6%, con cargo al empleador, y una gradualidad de un punto por año.
Además, se propuso subir el tope imponible desde las
UF 84,3 ($ 3.167.308) hasta UF 126,6
($ 4.756.597), de manera gradual, y se acordó que debiera estudiarse con más detalle y evaluar la incorporación de situaciones que activen los incrementos.
2 Sin separación de la industria
Uno de los principales temas en que los técnicos no llegaron a un acuerdo fue separar la industria -como lo establece el proyecto del Gobierno- para fomentar la competencia.
“No hubo consenso en obligar la separación de funciones de las AFP en un administrador de cuentas y gestores de inversiones. Los comisionados recomendaron no promover este cambio, aunque algunos plantean que va a depender de los cambios en otros aspectos para fomentar la competencia en precios”, sostuvo el informe.
3 Licitación de afiliados sin el Estado
La licitación de stock de afiliados fue uno de los temas de acuerdo entre los expertos, que lo ven como el principal mecanismo para reducir las comisiones. Consiste en seleccionar aleatoriamente un 10% de los afiliados y adjudicar la administración del ahorro previsional al oferente con la menor comisión, el cual deberá mantener dicho precio por diez años.
“Los afiliados licitados pueden desistir de la licitación o cambiarse de AFP en cualquier momento, respetando la libertad de elección y permitiendo la retractación”, propuso la mesa.
Sin embargo, entre los comisionados no hubo consenso respecto de la participación del Estado en la licitación. “Algunos comisionados condicionaron su opinión favorable a la licitación, siempre y cuando fuera sin la participación del Estado”, apuntó el informe.
Uno de los argumentos en contra de la participación del Estado en la licitación es, según el informe, la potencial competencia desleal que podría ocurrir ofreciendo precios menores a los de mercado, utilizando recursos públicos para financiar la operación.
4 Se mantiene la comisión por flujo
Actualmente, las AFP son remuneradas por una comisión sobre el salario de las personas. “Esto implica que sus ingresos son independientes del desempeño en la gestión de los ahorros de pensiones afectando negativamente la legitimidad de la industria”, señaló el documento.
Aspecto donde proyecto de reforma del Gobierno plantea transitar hacia el cobro de comisión sobre saldo. Pero, de acuerdo con el informe de la mesa técnica “si bien hay consenso en que la comisión sobre saldo funcionaría mejor que la sobre flujo, aunque podría exacerbar la insensibilidad de la demanda al precio, se estima que la transición hacia ese nuevo sistema es compleja. La mayoría sugiere no innovar en este mecanismo”.
5 Fondos generacionales
Donde sí hubo acuerdo entre los expertos fue en cambiar los actuales multifondos de las AFP hacia los fondos generacionales.
“Existe consenso entre los miembros de la comisión sobre avanzar en la transición de multifondos a fondos generacionales y la nueva regulación que esto implica para las inversiones. Consideramos importante que las autoridades pertinentes expliquen bien la transición, asegurando que esta no impactará negativamente los ahorros de los afiliados y será compatible con otros cambios”, indicaron los comisionados.
6 Aseguramiento frente a riesgos
En los comisionados hubo consenso en compensar a las mujeres por la mayor expectativa de vida y en sumar un “bono tabla” como componente permanente del nuevo seguro social. Pero, “no hubo acuerdo respecto al beneficio dentro de una misma generación (intrageneracional) en los términos en que está diseñado en el proyecto”, sostuvo el documento.
7 Modalidades adicionales de aseguramiento
De acuerdo con el informe, existió consenso al interior de la mesa en que exista solidaridad entre generaciones (intergeneracional), es decir, entre distintos cohortes y que sea por un período transitorio, focalizado en mujeres y en grupos que cotizan más años.
Para aquellos que cotizan durante la transición a este seguro, se acordó que todos deberían recibir beneficios. Y si bien se evaluaron alternativas de grupos, montos y sus impactos, la comisión concluyó que eso requiere mayor profundización.
También hubo acuerdo en que, al haber excedentes en el Seguro Social -debido a que el beneficio intergeneracional comienza a extinguirse- el remanente de las cotizaciones se destine a las cuentas individuales de los cotizantes con solidaridad intrageneracional.
El comité propuso establecer un “bono tabla” para compensar la brecha de género que afecta a las mujeres, y se definió que sea un componente de solidaridad permanente financiado con la cotización.
Si bien la comisión estudió algunas ideas que surgieron para destrabar el nudo crítico de la reforma sobre cómo mejorar las actuales pensiones, como la opción de un préstamo, algunos consideraron que “no es una buena iniciativa debido a las consecuencias fiscales”.
8 PGU
La mesa también recomendó no aumentar la cobertura de la Pensión Garantizada Universal (PGU) desde el 90% al 100% como lo propone el proyecto. “En cuanto al aumento a $ 250 mil, no hubo acuerdo, pero sí en que la PGU debería tener como referencia a la línea de la pobreza”, dijo el informe.
9 Cambios a la Super
Los expertos también abordaron la necesidad de hacer cambios institucionales. De esta manera, propusieron fortalecer a la Superintendencia de Pensiones, transformándola en un cuerpo colegiado, similar a la CMF.