El retiro masivo del 10% de los ahorros previsionales suponía un escenario de estrés para el mercado local debido a las ventas de activos que iban a realizar las AFP. Sin embargo, esto no ocurrió gracias a las medidas de liquidez del Banco Central y a una estrategia de enajenaciones de las administradoras que ha sido valorada por la Superintendencia de Pensiones (SP).
En el marco de las ventas de activos para pagar los recursos solicitados por el retiro del 10%, las AFP optaron por vender principalmente renta fija local e instrumentos financieros extranjeros, según cifras de la SP. Específicamente, entre el 20 de julio y el 11 de agosto, las AFP vendieron bonos bancarios por US$ 3.908 millones.
Además, las gestoras previsionales vendieron activos internacionales por US$ 2.030 millones en cuotas de fondos mutuos extranjeros y US$ 578 millones en ETF de acciones extranjeras en ese período.
A diferencia de como se temía, esto no ha impactado de forma relevante al tipo de cambio. Desde las mesas de dinero de la banca local indican que no se ha dado la venta masiva de divisas extranjeras que se anticipaba, lo que ha permitido al dólar volver a ubicarse en torno a $ 800.
En tanto, los instrumentos que han estado concentrando el interés de las AFP en busca de darle liquidez a los portafolios son los pagarés descontables del Banco Central. De acuerdo a las cifras del regulador, al 11 de agosto estos papeles registraron un flujo de entrada neto de US$ 10.543 millones.
Estrategia de venta
En el mercado valoran el esfuerzo conjunto que se ha hecho entre las autoridades económicas nacionales y el mundo privado para llevar a cabo una venta de activos sin precedentes en el mercado local, sin impactar de forma relevante los precios.
En entrevista con DF, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, calificó la estrategia de venta de las AFP como “muy inteligente”, además de recalcar el rol del Banco Central y la flexibilización de inversiones por parte del regulador previsional.
En la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP) destacan la “diligencia” con la que actuaron las firmas, adelantándose a la aprobación de la ley que permitió los rescates de recursos.
“Las AFP han sido especialmente cuidadosas en la liquidación de instrumentos financieros de sus carteras de inversión, con el doble objetivo de que la desinversión entregue los fondos necesarios para los que hicieron uso del retiro excepcional de fondos y también para proteger el ahorro no sujeto a retiro”, señaló el gerente de estudios de la organización gremial, Roberto Fuentes.
El ejecutivo también destacó que el Banco Central le dio “certeza al mercado” de que monitorearía la volatilidad de los precios.
Hacia delante, Fuentes ve poco probable que se necesite un apoyo adicional ya que “la mayor parte de las solicitudes ya han sido atendidas, y el remanente tiene un plazo de casi un año para concretarse, hace pensar que las medidas mitigadoras ya han sido tomadas y han sido suficientes”. Eso sí, recalca, esto podría cambiar, dependiendo de cómo evolucione la situación.