Un informe de Euroamerica da a conocer las acciones recomendadas para la segunda mitad del año y sus fundamentos:
• Cencosud
La aprobación de su aumento de capital de hasta US$ 2.000 MM en un plazo de 3 años, le dará la oportunidad de realizar inversiones para crecimiento inorgánico en mercados atractivos en los que opera (principalmente Perú y Brasil).
Agresivo plan de inversiones para 2011 por US$ 1 billón. Del total de inversiones previstas, unos US$ 600 MM serán destinados al área de retail. Este plan de Capex permite futuras fusiones y adquisiciones.
• Lan
Interesantes perspectivas de crecimiento luego del anuncio de fusión con la aerolínea TAM (Brasil), para continuar su estrategia de internacionalización, y transformarse en el mayor grupo aéreo de Latinoamérica al incorporar importantes sinergias.
Saludables datos macroeconómicos potencian el desarrollo aeronáutico, generando un escenario favorable para la compañía.
• Colbún
La actual política de contratación ha reducido su exposición a riesgos hídricos. Encontrándose actualmente en la etapa final de la transición que ha vivido desde el 2007.
Mejora en la condición hidrológica del país, genera mejores márgenes para la compañía.
• Endesa
Plan de inversiones le permitiría incrementar su capacidad hacia 2014 y lograr eficiencias en el largo plazo.
Proyecciones de mayor estabilidad en los márgenes (relacionado con los costos de generación).
• Salfacorp
Impulsada por el crecimiento en los sectores de energía y minería, que generaron un aumento en las inversiones de infraestructura productiva.
La compañía tiene operaciones en cuatro países (Chile, Perú, Colombia y Argentina), contando con una estrategia agresiva en Perú, donde ha acompañado a clientes chilenos (Mall Plaza, Falabella y Cencosud) durante su proceso de internacionalización.
• SQM-B
Panorama global para las materias primas continuaría siendo favorable, lo que beneficiaría al sector de commodities (principalmente al sector minero).
Mientras las economías emergentes se enfrentan a presiones inflacionarias, el precio de los alimentos continúa con una tendencia alcista. Esto podría tener un impacto positivo en la demanda por fertilizantes.
• Falabella
Buenas perspectivas de consumo deberían continuar el impulso del sector durante el año (retail y negocio financiero).
Ambicioso plan de inversiones, donde anunció un plan Capex de USD 3.500 MM para los próximos 5 años.
• Multifoods
Cuenta con 85 concesiones de agua mar –lo que representa una capacidad potencial de 85.000 toneladas–, y la empresa espera que en los siguientes dos años este número aumente a 100.
Aumento sostenidos en la cosecha y siembras del salmón atlántico, siendo este el producto Premium para continuar con un sostenido plan de crecimiento.
• Besalco
Extensión de los plazos de los contratos genera flujos de base sólida.
Evolución positiva del Backlog (saldos de cuentas por cobrar).
• Sonda
Plan de Inversión 2010-12 cercano a los US$500 MM, destinado en gran medida a
adquisiciones de firmas Latinoamericanas que tengan el mejor desarrollo en prácticas de tecnología de la información (TI).
Cuenta con una inversión cercana a los US$30 millones para la construcción de un Data Center en la RM.
•Ripley
Los resultados corporativos correspondientes al 1Q11 dan una señal positiva acerca de una recuperación en su negocio financiero.
Expansión en Perú le permite aumentar su participación de mercado en el vecino país, alcanzando el 30% de las ventas de Ripley. La importancia de Perú radica en el gran upside potencial que posee este país, tanto en crecimiento económico como dinamismo del consumo.
•La Polar
Los cambios en sus políticas de crédito (tras el reconocimiento de un mayor riesgo implícito en su cartera de créditos, que produjo un cambio de 12,5% a 15,9%, en su ratio provisiones sobre colocaciones) dan una señal favorable hacia una recuperación en el negocio de crédito. A pesar de que el nivel de provisiones permanecerá alto durante los próximos trimestres, esperamos ver los resultados a partir de 2012 –con disminuciones en los indicadores de permanencia de cuentas por cobrar y deuda promedio del cliente-.
Las mejoras en sus indicadores de eficiencia operacional, permitirán alcanzar márgenes atractivos, a pesar de los altos niveles de competitividad de la industria. Las buenas perspectivas para el consumo, crean un entorno favorable para la expansión en sus operaciones de retail.