Hay ideas malas, muy malas, que han fracaso cada vez que se han aplicado; y, sin embargo, se niegan a morir. El control de precios es una de ellas. Si no me creen, pregúntele al argentino Alberto Fernández. A pesar de sus órdenes de controlar precios de los alimentos, la inflación se disparó en octubre y suma 52,7% en 12 meses. Los colegas de El Cronista sacan la cuenta y reportan que en los dos años del gobierno de Fernández la inflación acumula 100,2%.
Comienzo con este tema, no sólo porque el alza inflacionaria (y otros problemas) amenaza con provocar al gobierno kirchnerista una severa derrota en las elecciones de este domingo, sino porque la idea de control precios ha comenzado a discutirse en otros países, como Hungría y EEUU a propósito del alza inflacionaria. Políticos demócratas están resucitando ideas de limitar las alzas de precios de alimentos, combustibles y alquileres. Mientras los republicanos ahora usan la inflación como un argumento para rechazar los planes de gasto público de Biden, y más de un demócrata del ala moderada está pensando en ello también.
Mientras los políticos discuten, los mercados tratan de concentrarse en noticias de empresas y en sus apuestas sobre qué hará la Fed. En Asia, el índice regional sube 1,10%, impulsado por positivos reportes de empresas. En Europa la sesión es mixta, y el Stoxx600 opera plano con ligera tendencia al alza. Los futuros de Wall Street operan en terreno positivo, pero el S&P500 está plano, y el Nasdaq sube 0,18%. El dólar pausa su escalada, pero se mantiene en torno a su máximo nivel en casi 20 meses.
En otras noticias internacionales, Xi Jinping ha sido elevado a líder de “transformaciones y logros históricos”, cimentando su liderazgo y convirtiendo cualquier oposición a su plan de reformas practicamente en una traición al propio Partido Comunista.
Xi y Biden sostendrán una reunión virtual el lunes, en una señal más de acercamiento entre ambos países. De ser tal, los mercados lo agradecerían.
La COP26 debería terminar hoy, pero al parecer podría extenderse durante el fin de semana, en busca de un acuerdo más ambicioso de recorte de emisiones.
Diario Financiero recoge en su edición de hoy los detalles del encuentro de ayer en Enade, entre empresarios y candidatos presidenciales. Además, resume las propuestas tributarias de las principales candidaturas, pues un cambio impositivo aparece en las prioridades de quien sea el próximo presidente/a. También les recomiendo la entrevista a María de los Ángeles Fernández, quien observa una “evidente miopía de una izquierda octubrista”.
ATENTOS HOY
- La Eurozona reporta su índce de producción industrial de octubre. El mercado espera ver una desaceleración. (08.00 horas)
- En EEUU se publica el índice de confianza del consumidor de la U. de Michigan de noviembre, y la encuesta de ofertas de empleo y rotación laboral. (13.00 horas)