Los mercados comienzan la semana en modo de pausa, a la espera de las próximas noticias que puedan darles una dirección clara.
En Asia, los anuncios de más estímulos dieron al Nikkei (+0,56%) el impulso necesario, tras el reporte de una contracción de la economía japonesa en el tercer trimestre. Pero la bolsa de Shanghái no escapó de las pérdidas (-0,16%), en medio de reportes de una mayor desaceleración de su sector inmobiliario. La sesión europea es mixta, y el Stoxx600 opera plano. Los futuros de Wall Street se alinean al alza, el Nasdaq sube 0,17%, pero el S&P500 apenas 0,07%. El dólar frena sus alzas, pero se mantiene en torno a su mayor nivel en 16 meses.
Los mercados estarán atentos a la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del BCE, ante el parlamento europeo. Se buscarán pistas de los próximos pasos del emisor previo a la reunión de diciembre. En el caso de Inglaterra, el mercado ya apuesta por un alza de 25 puntos base en la tasa de referencia el próximo mes.
Por la tarde, la atención girará a Washington, donde el presidente estadounidense, Joe Biden, mantendrá una reunión virtual con su par chino, Xi Jinping. Esperemos que tengan buena conexión, porque la lista de temas pendientes es larga. Uno de los principales puntos de conflicto es la ofensiva china sobre Taiwán, seguido por temas comerciales, y ese sorpresivo acuerdo de cooperación en materia climática.
Xi llega a la cita con mayor poder político, tras el respaldo recibido por el pleno del Partido Comunista la semana pasada, pero también con señales preocupantes en la economía. Si bien las ventas de retail (4,9%) y la producción industrial (3,5%) subieron más de lo esperado en octubre, estas se vieron contrarrestadas por caídas de más de 20% en la venta y construcción de viviendas. Además, Oxford Economics apunta a que las alzas de las ventas de retail se debieron a las alzas de precios, y en términos reales subieron solo 1,9%, desde el 3% del mes anterior.
Por su parte, Biden tiene sus propios problemas internos, con los demócratas envueltos todavía en un conflicto interno, que impide el avance de su agenda “Build Back Better”, por US$2 billones. La líder de la bancada demócrata, Nancy Pelosi, declaró que confía en tener los votos para aprobar la agenda social y climática de Biden esta semana.
En la región, la atención está en Argentina, tras la derrota del oficialismo en las elecciones parlamentarias de ayer. La coalición kirchnerista perdió la mayoría del Senado, aunque logró mantenerse como la minoría más grande en la Cámara de Diputados. El presidente Alberto Fernández llamó a una coalición nacional para garantizar la gobernabilidad hasta las presidenciales de 2023, y, sobre todo, aprobar el acuerdo con el FMI. Argentina, y los dos próximos años, es el tema de nuestro podcast especial de mañana. No se lo pierdan.
Diario Financiero recoge en su edición de hoy un resumen de los principales puntos del Acuerdo de Glasglow. La COP26 terminó con un acuerdo algo más ambicioso de lo esperado, pero con serias dudas sobre su alcance y el cumplimiento de China, India y EEUU para reducir sus emisiones.
En temas locales, DF resume los planes de los candidatos presidenciales para Codelco, así como las tres prioridades económicas de cada candidatura para los primeros 100 días de su eventual gobierno.
ATENTOS HOY
- La presidenta del BCE, Christine Lagarde, expone en audiencia ante el Comité de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo (08.00 horas)
- Perú reporta cifras de crecimiento económico de septiembre y la tasa de desempleo a octubre. (11.15 horas)
- En EEUU se publica el índice Empire State de manufacturas de noviembre. (11.30 horas)