Nuevamente, ayer el Dow Jones y el S&P 500 cerraron marcando máximos, después de que el Departamento de Trabajo de EEUU informara de la mayor caída de la inflación intermensual en 15 meses, frenando los temores latentes por la posibilidad de ingresar a una era inflacionaria.
Pero estos récords del mercado estadounidense no parecen tener mayor eco en el mundo –tal vez, estamos más acostumbrados a sus máximos, que ya poco o nada sorprenden-. Lo cierto es que Europa abrió con ciertos vaivenes.
A esta hora los índices del viejo continente recuperan terreno tras una apertura negativa. El Ibex gana un 0,7%, con lo que retoma su intento de conquistar los 9.000 puntos, mientras que el Dax alemán y el Ftse repuntan 0,3% y 0,83%. En tanto, el Cac de París cae levemente.
Donde no hubo buenas nuevas fue en Asia, con el rojo apoderándose de las principales plazas bursátiles, con el Nikkei, Hang Seng y Kospi de Seúl cayendo producto de la mayor propagación del Covid-19 en esa región y los mayores controles y regulaciones que sigue propiciando el gobierno chino a sus empresas.
Como contrapunto. En la previa de su apertura, Wall Street amaneció en buen pie con todos sus indicadores en verde. Mientras el mercado sigue atento a la discusión que algunos personeros de la Fed de Estados Unidos están poniendo sobre la mesa en relación a cómo y cuándo deberían comenzar a recortar las compras masivas de activos lanzadas por la Reserva Federal el año pasado para estabilizar los mercados financieros y apoyar a la economía durante la pandemia.
Por otra parte, la temporada de resultados está llegando a su fin, con casi la totalidad de las empresas del S&P 500 reportadas y más del 80% del Stoxx 600. La mayor parte con un desempeño muy positivo: en el caso del S&P 500 las ventas de las compañías que componen el índice superan en un 5% las estimaciones del consenso, mientras en Europa, el alza es de en un 3% por sobre las estimaciones de los analistas.
Hoy Diario Financiero destaca en su portada el incierto terreno judicial que se abre para Dominga tras lograr su permiso ambiental, con un proceso abierto en la Suprema cuyos resultados podrían conocerse en 2022, mientras organizaciones ya preparan su artillería para impugnar la decisión de ayer. Por otro lado, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet se hace cargo de la compleja situación energética producto de la sequía que ha llevado a poner en marcha centrales a carbón, sin embargo, el personero descarta que estén en riesgo las metas de descarbonización.
ATENTOS HOY
-
Resultados de empresas: Toshiba, Walt Disney, Foxconn, Deutsche Telekom, Airbnb y Hapag-Lloyd se encuentran entre las firmas que reportarán sus resultados durante esta jornada.
-
Datos del PIB en Reino Unido. Tras una contracción a principios de año, los inversionistas confirmarán qué tan rápido se recuperó Reino Unido a medida que se pusieron fin a las restricciones por la pandemia, con la publicación de la primera estimación trimestral del PIB del segundo trimestre.
-
Producción industrial de la Eurozona.
- EEUU: solicitudes iniciales de desempleo, PPI.