Fondos de Inversión

Pese a la caída en la rentabilidad de los depósitos a plazo, montos suben y el instrumento sigue captando el interés de los chilenos

En mayo, su tasa de interés anual de refugios de menos de 90 días cayó a 5,74%, ubicándose en el menor nivel desde febrero de 2022 y en el mercado prevén que podría seguir a la baja.

Por: Carmen Aguirre / Gráfico: Ignacio Flores P. | Publicado: Miércoles 26 de junio de 2024 a las 10:50 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En un momento en que la economía atravesaba por una situación complicada, el año pasado, los chilenos decidieron refugiarse en depósitos a plazo, lo que coincidió con un buen momento en términos de rentabilidades: las tasas de este instrumento a un plazo menor a 90 días alcanzó en enero de 2023 un peak de 11,1%. 

Pero esta tendencia se revirtió. Tras los recortes del Banco Central a la Tasa de Política Monetaria (TPM) -que en un año ha caído cinco puntos, de 11.25 a 5,75-, los depósitos a plazo se desplomaron desde su peak de 11% de rentabilidad a menos de 6% un año después, en el verano de 2024. Y no ha logrado despegar. De hecho, en mayo la tasa de interés anual de depósitos a plazo a menos de 90 días cayó a 5,74%, su menor nivel desde febrero de 2022, cuando se ubicó en 5,62%, según cifras del Banco Central.

Persiste el interés

A pesar del retroceso en los retornos que está dando el instrumento, los datos del ente emisor reflejan que el capital invertido en depósitos a plazo ha evidenciado un alza. Si en mayo del año pasado estaba en $ 22.624 millones, al mismo mes de 2024 sumaron $ 24.471 millones. 

Un estudio de la asesora financiera Patrimore, que analizó a cerca de 600 portafolios de inversores en Chile, indicó que los depósitos a plazo “siguen siendo el instrumento preferido por los inversores medios y avanzados, con un 20,5% del capital destinado”. 

Para el director comercial de Renta 4, Guillermo de la Casa, existe una explicación de por qué pese a que han caído los retornos, las personas deciden seguir refugiándose en este instrumento. “Creemos que la gente está a la espera de una oportunidad de inversión después del buen desempeño de las bolsas en el comienzo del año 2024, pese a que la tasa es menor que el año pasado, puede que no estén encontrando oportunidades atractivas y prefieren incrementar sus depósitos, prefieren mantenerse en lo seguro y conservador”, explicó.

Por su parte, el director de Propela Inversiones, Rodolfo Friz, señaló que “paulatinamente, las tasas de los depósitos han ido bajando desde niveles, digamos que llegamos casi al 12%, ahora están a niveles casi del 5%. Pero el 5% todavía es una tasa que para algunos parece atractiva, y hay renovaciones que se van a ir dando cuando ven tasas cada vez más bajas”. 

El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Jorge Berrios, también coincidió con que la tasa sigue siendo valorada por quienes apuntan a instrumentos de bajo riesgo. Así, sostuvo que los depósitos a plazo son “un documento fácil, es un documento bastante transparente y que hoy día ha bajado un poquito la tasa, porque estuvo casi al 1% (mensual) dado la subida de la TPM”, agregó que “sigue siendo una rentabilidad bastante buena en términos de instrumentos que prácticamente no tienen riesgo”. 

Los expertos ven que la rentabilidad seguirá a la baja. “Van a seguir bajando, porque dependen básicamente de la TPM y como el Banco Central la va a seguir bajando, quizás a ritmos menores de 25 puntos base,  no hay ninguna opción que la tasa suba mientras el Banco Central no cambie su política monetaria”, proyectó Friz.

Nuevas alternativas

En el mercado apuntaron a que esa tendencia podría generar que los inversionistas busquen otras alternativas como “tomar más riesgo de tasa, o sea, alargarse, tomar renta fija más de largo plazo, pero ahí hay que tener ojo con la volatilidad. Y otra alternativa, pero no es para el total de los portfolios, son instrumentos alternativos como fondos de factura o algunos otros, pero esto es un tema paulatino”, apuntó Friz. 

De la Casa agregó que “otra opción son los fondos mutuos de renta fija, que pueden ofrecer rendimientos entre UF + 2,5% y UF + 5%, dependiendo de los bonos con los que cuente la cartera, también son interesantes algunos Fondos de Inversión que invierten en renta fija o facturas”. 

Dicho esto, añadió que “lo más importante para decidir cuál es la alternativa de inversión adecuada para cada persona es conocer su perfil de riesgo y horizonte temporal, de la mano de un asesoramiento experto”. 

Lo más leído