Un año marcado por bajas proyecciones económicas y una peleada carrera presidencial, ese es el contexto donde operará el mercado en los próximos meses. Para el presidente de Credicorp Capital Chile, Guillermo Tagle, frente a ello debe primar la sensatez y no caer en discursos populistas. Pero de todas formas cree que se están dando buenas señales, como el rendimiento de la bolsa que anticipa un mejor escenario para Chile el cual podría verse beneficiado de lo que está ocurriendo en la región con los casos de corrupción y que hasta ahora, no ha salpicado al país. “Eso es algo que el mercado desarrollado con el tiempo apreciará”.
-¿Cómo espera que se comporte el mercado este año?
-Si uno mira lo que está pasando fuera de Chile el año va mejorando a pesar de la incertidumbre que inicialmente generó el cambio político en EEUU. Eso genera un desafío a Chile, ya que el escenario de bajo crecimiento va teniendo cada vez más causas locales que internacionales.
Es cierto que en la región estamos enfrentando un tema bien complejo como es el caso Odebrecht, pero todavía no ha contaminado a Chile. Eso se está poniendo complejo y el país podría tener la ventaja, hasta ahora, de ser el único lugar relevante de la región que está fuera del conflicto a pesar de algunas investigaciones. Eso es algo positivo, porque en un caso tan complejo el que Chile haya estado al margen, es algo que el mercado desarrollado en el tiempo apreciará.
-¿Qué pasa ahora que todavía se mantiene la desconfianza interna?
-El problema mayor viene de la poca claridad de las políticas públicas hacia el futuro y, por lo tanto, muy ligado al desenlace de la discusión de direcciones que vamos a tener este año, el que no cambie el crecimiento de 2017 respecto a 2016 en una medida estará provocado porque estamos enfrentando un escenario demasiado abierto e incierto sobre el modelo de desarrollo que vamos a tener como país.
-¿Ve riesgos de populismos en la próxima elección presidencial?
-El riesgo que se corre cuando los temas son muy relevantes para el futuro de Chile y se cruzan con un proceso de elecciones es complejo. Hay algún grado de que la discusión se llevará a posiciones más populistas de gente que quiere aparecer con propuestas que sean universalmente aceptadas, como las pensiones. Hay riesgo de eso, pero hay también un Congreso que debiera actuar con responsabilidad. Ruido habrá, pero debería primar la cordura, como lo que pasó hace unas semanas con el proyecto de reforma al negocio sanitario.
-¿Considerando eso, veremos un mercado accionario muy volátil?
-Los mercados bursátiles por definición tienden a anticiparse y a apostar por los cambios de tendencias. Si uno lo mira lo que pasa en el último tiempo, uno podría decir que el mercado está apostando que para Chile vienen tiempos mejores, uno eso lo ve en que hay mayores movimientos, mayor participación de inversionistas locales, hay un poco de apreciación, etc. Los mercados se pueden equivocar, pero en general resumen la creencia de un montón de gente de la comunidad de inversionistas, entonces si uno mira lo que está pasando la lectura podría ser, considerando el tema corrupción que afecta a todo América Latina, que ha devuelto la atención sobre Chile también en inversionistas extranjeros, tal como ocurrió meses antes de las elecciones en Argentina y Perú, donde las bolsas comenzaron a subir.
-¿Están entonces las condiciones para que la bolsa ande bien en el año?
-Tendería a pensar que sí, salvo que en la mitad del proceso eleccionario se ponga confuso. En estos días el escenario está más abierto que nunca ya que no se sabe si habrá o no primarias en ambos lados. Si se llega a primera vuelta con todos los nombres que hay, cuáles serán los dos que llegarán hasta el final...es bastante incierto. En un mundo con alta abstención se puede esperar cualquier sorpresa.
-¿Podremos ver varias salidas a bolsa este año?
-La frecuencia o cantidad de empresas que se abren a bolsa es un indicador clave de la salud económica de largo plazo, ya que una empresa se abre cuando tiene planes de crecimiento y el capital que tiene es insuficiente. Cuando no hay empresas que salen a bolsa es una manifestación clara que ese proceso de creación de valor no está ocurriendo.
En ese sentido, aún no estoy tan optimista para que tengamos un proceso donde se generen muchas aperturas en los próximos años. Además, hay pocos casos de crecimiento de empresas que estén en proceso de llegar a la etapa de que necesite capital para crecer, esa es una señal que falta.
Hace unos días se abrió en bolsa Snapchat y recaudó muchos millones de dólares y probablemente esa empresa no existía hace cuatro años, entonces la parte compleja acá es que no hayan surgido empresas de una mayor magnitud.
-¿Y cómo se ve el escenario en renta fija?
-Para ser cautos el auge con que partió la renta fija en lo que respecta a las colocaciones en el mes de enero no es necesariamente una señal de que viene un año distinto, sino que fue por algo en particular que pasó a fin de año. Además, el hecho de que haya pocas emisiones de bonos en un escenario de tan bajas tasas es una demostración de que las empresas no están teniendo necesidades muy significativas de financiarse porque no están haciendo actividades de expansión.
En ese sentido se observa que 2017 será un poco más activo en emisiones, que se normalice un poco la situación de las tasas, pero que todavía serán atractivas.
-¿En qué medida han impactado al mercado los escándalos de estafas que se destaparon el año pasado?
-Tuvimos episodios lamentables, pero yo separó las estafas piramidales y el caso Aurus. Puede ser que por el nivel de bajas rentabilidades que tiene el mercado, por la caída de las tasas de interés, se presentó un terreno fértil para que algunos vendedores de ilusión fueran a decir a la gente que solucionaban sus problemas. Yo creo que no es justo asignarle responsabilidades al regulador del mercado porque son estafas.
El caso Aurus es un poco más complejo, ya que es una actividad que estaba regulada, que tiene socios muy calificados y que se les metió un virus adentro de la compañía y eso causó un daño a un grupo de inversionistas. Y si bien no fue un daño grande, considerando el tamaño del mercado, si es una señal de alerta para quienes estamos en ese negocio, de que tenemos que redoblar los recursos en temas de seguridad y verificación de lo que se hace.
integración ha funcionado bien
-¿Cómo espera que sea el año para Credicorp Capital?
-Estamos contentos con haber terminado la integración el año pasado y lo que era IM Trust se integró bastante bien a la estructura de Credicorp. Esto ha funcionado mucho mejor de lo que esperaba en la integración de los tres países y, desde ese punto de vista, nos vamos consolidando como el actor más fuerte para la región integrada. Evidentemente el destino de lo que pase hacia adelante estará ligado al crecimiento económico de estos países.
-¿Qué áreas quieren potenciar en Chile?
-El servicio de administración de inversiones es la actividad que vemos que en Chile crece más fuerte... en los primeros años de la empresa el foco siempre fue el corporativo y de intermediación de valores, que se mantienen.
-¿Se buscará el reimpulso del banco?
-Es un tema a evalaurse, no veo que haya un cambio todavía. El hecho de que se vaya el grupo al negocio bancario no lo veo por ahora.