Este lunes, Credicorp lanzó la cuarta edición de su Índice de Inclusión Financiera (IIF), el cual reveló una tendencia positiva en la región por cuarto año consecutivo, destacando especialmente a Chile. Según el estudio, encargado a Ipsos, el 28% de la población adulta latinoamericana alcanzó un nivel avanzado de inclusión financiera, lo que representa un aumento considerable en comparación con el 25% en 2023 y el 16% en 2021.
El estudio anual contó con la participación de más de 13 mil entrevistados de ocho países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú.
Por primera vez, Chile logró la mejor puntuación de la región. En una escala de 0 a 100, el país obtuvo una puntuación de 58,3, avanzando un punto respecto a 2023. Panamá se posicionó en segundo lugar con 56 puntos, seguido por Argentina con 54,4.
El IIF reveló que el 47% de los chilenos se encuentra en un nivel avanzado de inclusión financiera, en comparación con el 38% en 2023. Mientras tanto, el 40% de la población continúa progresando hacia una mejor inclusión financiera.
“El indicador en el que más destaca Chile es en la ‘frecuencia mensual de uso de los productos y servicios financieros’: un chileno promedio utiliza estos servicios 21 veces al mes, mientras que el promedio regional es de 8 veces,” señaló el comunicado.
Asimismo, el documento indicó que “Chile presenta un crecimiento en la proporción de ciudadanos que indican ahorrar, pasando del 30% en 2023 al 41% en 2024.”
En cuanto al acceso al sistema financiero en el país, el IIF registró una disminución en el número de barreras para el uso de infraestructura financiera y un aumento en la tenencia de productos de crédito en el sistema financiero.
Chile se posicionó como el país que mejor utiliza el sistema financiero en América Latina, con el 90% de los mayores de 18 años poseyendo una tarjeta de débito. Esta alta penetración explica por qué, a diferencia del resto de la región, las alternativas a las billeteras digitales no han ganado mayor terreno.
“Esto es destacable, ya que el uso de tarjetas de débito para el pago de productos y servicios supera los niveles de uso del efectivo en Chile. Esto no sucede en ningún otro país de la región. Solo el 7% de la población chilena indica recibir sus ingresos en efectivo,” indicó el documento, que agregó que el 70% de la población chilena recibe sus ingresos en una cuenta a su nombre.
En cuanto a la dimensión de calidad percibida por los usuarios, Chile evidenció un nivel de confianza en el sistema financiero por encima del promedio regional. En 2024, el 46% de los chilenos indicó confiar en las instituciones financieras del país, ocho puntos porcentuales por encima del resultado de la medición anterior.