Banca & FinTech

Mauricio Larraín, comisionado de la CMF: “La Ley Fintech es la principal transformación del mercado desde inicios de 2000”

El economista dejará la Comisión para el Mercado Financiero el 6 de octubre tras cumplir su período de seis años en el regulador. A su juicio, la implementación de las normas de la Ley Fintech son los principales desafíos de corto plazo de la Comisión.

Por: Nicolás Cáceres | Publicado: Viernes 29 de septiembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Los libros y documentos apilados en cajas de embalaje dan cuenta de que la oficina de Mauricio Larraín está en pleno proceso de mudanza. Tras cumplir su período de seis años como comisionado de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el economista dejará el organismo regulador el 6 de octubre.

Su nuevo destino laboral está en California, Estados Unidos, donde se trasladará en los próximos meses junto a su familia para dar clases como profesor visitante del departamento de Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford.

“Estaré al lado de Silicon Valley, lugar donde se están produciendo emprendimientos tecnológicos del mundo, entre ellos, las fintech. Entonces, voy aprovechar de ponerme al día con las principales y últimas tendencias”, dice en entrevista con DF.

“(Ley Fintech) Es un cambio de paradigma, que promueve más innovación, introducción de nuevas tecnologías, más competencia e inclusión financiera”.

“(La norma N° 461) es un avance muy grande porque implica que los directores de empresas deben involucrarse cada vez más en temáticas, como por ejemplo, el cambio climático”.

El mundo fintech es una de las principales áreas de interés de Larraín. Por ello, no duda en calificar que la Ley Fintech -aprobada por el Congreso en 2022- es la principal transformación de la industria financiera desde la primera reforma al mercado de capitales en 2001.

- ¿Cómo evalúa su período en la CMF?

- Mi evaluación es muy buena. La creación de la CMF es un hito en la historia económica y financiera de Chile, en el sentido de que se creó un nuevo supervisor, mucho más potente, con una institucionalidad mucho más robusta y al ser parte del consejo fundador de este nuevo organismo, pude participar de esta transformación. Me siento afortunado por esta oportunidad y muy agradecido.

- Durante su período hubo momentos complejos, como la huelga de los funcionarios tras la fusión con la exSbif, el estallido social y el Covid-19. ¿Cuál fue la situación más difícil?

- La situación más difícil fue la pandemia porque ocurrió lo que los economistas llamamos “cisne negro”. Esto es un evento de cola, extremo y totalmente inesperado, como fue el caso del Covid-19.

La pandemia fue la primera prueba de la nueva institucionalidad de la CMF ya que estábamos recién funcionando y creo que estuvimos a la altura porque el temor era que la crisis sanitaria se transformara en una financiera. Entonces, la política económica coordinada entre la CMF, el Banco Central y el Ministerio de Hacienda tenía como objetivo evitar que se produjera una crisis financiera. Y no se produjo.

Basilea, fintech y sostenibilidad

- ¿Cuáles son los principales aportes del primer consejo de la CMF del cual usted fue parte?

- La implementación de Basilea III fue un hito muy relevante porque puso al día a Chile respecto de las mejores prácticas regulatorias bancarias. Esto se traduce en una banca más solvente, resiliente, sólida y líquida. Por ejemplo, con Basilea III en Chile es mucho más difícil que se produzca un problema como el que hubo en Estados Unidos con el Silicon Valley Bank.

Otro elemento muy relevante fue la Ley Fintech. Esta es una transformación fundamental y me atrevería a decir que es la principal transformación en el mercado financiero desde la reforma al mercado de capitales de inicios de los 2000.

Es un cambio de paradigma, que promueve más innovación, introducción de nuevas tecnologías, más competencia e inclusión financiera, entre otros positivos aspectos.

Por último, quisiera destacar la norma N° 461 de gobiernos corporativos y sostenibilidad, que puso a Chile en la frontera a nivel internacional de la transparencia en sostenibilidad corporativa. Este es un avance muy grande porque implica que los directores de empresas deben involucrarse cada vez más en temáticas, como por ejemplo, el cambio climático.

- ¿La regulación de los conglomerados financieros y resolución bancaria son los aspectos pendientes de su paso por la CMF?

- Sí. Estos temas quedan pendientes, pero la CMF tiene una planificación estratégica y dentro de ella están estos dos proyectos.

Sobre conglomerados financieros, estamos avanzando al poner a disposición de consulta del mercado un documento con los lineamientos de la regulación.

Respecto a resolución bancaria, irá en un ritmo parecido porque es un tema muy importante. La crisis de los bancos regionales en EEUU muestra la importancia de tener mecanismos de resolución bancaria flexibles y rápidos.

- ¿Cuáles son los desafíos de corto y mediano plazo de la CMF?

- La Ley Fintech es una transformación fundamental para el mercado, pero hay que implementarla. Son 70 temas distintos que la CMF deberá abordar regulatoriamente y los equipos internos están trabajando a toda marcha para cumplir con los distintos hitos del cronograma y poder dictar estas regulaciones.

Por un lado, se deben dictar las normas de los servicios financieros, por ejemplo, plataformas de financiamiento colectivo, sistemas alternativos de transacción y asesores crediticios, entre otros. Y por otro lado, la regulación de finanzas abiertas.

Después de esto vendrá otro desafío importante: la supervisión de las fintech, que es un desafío gigantesco porque es un tema nuevo para nuestros equipos.

Lo más leído