Banca & FinTech

Dividendos de empresas en Covid-19: accionistas aumentaron su retorno en 2019

Aunque el debate sobre repartir o no estos recursos en medio de la pandemia se mantiene, las cifras dan cuenta que apostar por títulos “dividenderos” es una buena inversión.

Por: Javiera Donoso | Publicado: Miércoles 22 de abril de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Las juntas de accionistas han debido votar un menor reparto de dividendos este año respecto del ejercicio 2019.
Las juntas de accionistas han debido votar un menor reparto de dividendos este año respecto del ejercicio 2019.

Compartir

No distribuir dividendos a causa del Covid-19 por parte de las sociedades anónimas genera debate, sobre todo por la exigencia de la ley 18.046 de repartir al menos el 30% de las utilidades del ejercicio anterior.

Lo cierto es que comprar acciones y recibir dividendos puede ser un buen negocio, sobre todo en aquellas compañías denominadas “dividenderas”, es decir, que reparten un mayor porcentaje de las utilidades. Sectores como la banca y sanitario se caracterizan por repartir más que el 30% legal mínimo exigido.

Imagen foto_00000003

La suma de los dividendos por acción de las compañías del referente bursátil S&P IPSA llegó a $ 887,83 durante 2019. Esto está un 6,53% por encima de la suma de los dividendos por acción entregados por las mismas firmas en 2018, que llegó a $ 833,40, según datos de la firma Abaqus. Estas cifras se dieron pese a una marcada caída de las compañías en la última línea. Las utilidades de las 30 compañías que componen el índice selectivo de la bolsa llegaron a $ 5,70 billones a diciembre del año pasado. Esto arrojó una baja interanual de 20,33%.

Dividendos extraordinarios

¿Entonces, cómo aumentó el reparto de ganancias si es que éstas cayeron? La respuesta está en la entrega de dividendos extraordinarios, según el gerente de inversiones de Nevasa Asset Management, Jorge García. Estas acciones están ligadas generalmente a eventos no recurrentes, como la venta de activos.

Engie fue el caso del dividendo que más subió proporcionalmente el año pasado, que pasó de repartir $ 16,65 por acción en 2018 a $ 73,83 el año pasado. Esto se vio impulsado por la entrega de un dividendo adicional a finales de mayo de 2019, sumado a un aumento de 8% en las utilidades. “Se trata de situaciones puntuales de las compañías”, acota García.

Con todo, datos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) muestran que las compañías IPSA repartieron $ 4,01 billones entre sus accionistas el año pasado.

Para este año, se espera que la cifra sea mucho más modesta. En un entorno en que se anticipa que las compañías nacionales verán sus resultados impactados por la crisis sanitaria del coronavirus y que las firmas traten de tener políticas de reparto de ganancias más austeras, 2020 vería menos utilidades (de las que haya) hacia las manos de los shareholders.

Diputado Silber pide a la CMF intervenir

El diputado DC Gabriel Silber exigió a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que intervenga el proceso de retiro de utilidades de las AFP e informe si incurren en una alteración de los mercados bursátiles con esta operación.
"Pedimos que se informe si las AFP incurren en una alteración de los mercados bursátiles al proceder a retirar fondos de utilidades en época de crisis, toda vez que el manejo de la cartera de inversiones de su portafolio, que se reflejan en los saldos negativos y a la baja en las cuentas de capitalización de los cotizantes-ahorrantes, es desastroso y con pérdidas millonarias para todos los chilenos", argumentó.

Lo más leído