Si este pasado domingo fue Iker Casillas quien ganó la
partida a Buffon, en economía el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita
español aumentó su distancia frente al italiano el pasado año hasta tal punto
que este indicador alcanzó el 107% y 101% en cada país, respectivamente.
El polémico debate entre la situación económica de ambos países
se remonta a finales del pasado año, cuando el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero,
aseguró que España había adelantado a Italia, algo que el entonces jefe de
Gobierno del país transalpino, Romano Prodi, desmintió pese a que la oficina de
estadísticas europea, Eurostat, dio la razón a los españoles.
Sin embargo, de poco consuelo sirve esta comparación porque
España es el duodécimo país de toda la Unión Europea en renta per cápita, según los
datos facilitados por Eurostat, y el noveno entre los socios de la 'moneda
única', superando a Italia, Grecia, Chipre, Eslovenia, Malta y Portugal.
La riqueza por habitante española ha aumentado gradualmente
en los últimos años, desde el 103% de la media de la Unión Europea en
2005 al 105% en 2006 y al 107% en 2007, mientras que Italia ha sufrido el
proceso contrario, desde el 105% en 2005 al 101% del pasado año.
Los Estados miembros más ricos son Luxemburgo, donde el PIB
por habitante casi triplica la media de la UE (276%), Irlanda (146%), Holanda
(131%), Austria (128%), Suecia (126%), Dinamarca (123%), Bélgica (118%),
Finlandia y Reino Unido (116%), Alemania (113%) y Francia (111%).
La alta tasa de Luxemburgo se explica por la gran cuota de
trabajadores desplazados, contribuyentes al PIB nacional pero que no son
tomados en cuenta en los datos de población residente.
Los países comunitarios más pobres son Bulgaria (38%),
Rumanía (41%), Polonia (54%), Letonia (58%) y Lituania (60%).
Por otra parte, Eurostat ha ofrecido también sus datos de
los países candidatos a integrarse en la Unión Europea:
Croacia (55%), Turquía (42%) y Macedonia (29%); además de sobre Serbia (35%) y
Albania (22%).