La recuperación de la economía de la zona euro se acelera gracias a la mejora del crecimiento en los cuatro países principales y el impulso de los servicios, publicó ayer Markit en su informe de octubre.
“El crecimiento de la economía de la zona euro se aceleró levemente al comienzo del último trimestre del año, y su ritmo de expansión aumentó frente a la mínima de cuatro meses registrada en septiembre”, indicó.
El índice compuesto final de actividad total de la zona euro (manufacturas y servicios) de octubre avanzó hasta los 53,9 puntos frente a los 53,6 de septiembre. El sector servicios alcanza la cota de los 54,1 frente a los 53,4 de septiembre.
El índice compuesto final de actividad total señaló un crecimiento por vigésimo octavo mes consecutivo, situándose sólo ligeramente por debajo de la estimación flash de 54,0. No obstante, los economistas de Markit señalaron que el crecimiento es “aún algo mediocre”, aunque la recuperación puede tomar impulso en noviembre, “el ritmo de crecimiento parece que seguirá siendo débil dada la cantidad de estímulos aplicados hasta el momento”.
“Se registró un incremento tanto de la producción manufacturera como de la actividad del sector servicios, indicando una reactivación generalizada”, apuntó Markit. En ambos casos se impulsó el ritmo de crecimiento, aunque despunta el sector servicios, que crece por undécimo mes consecutivo.
Aportación por países
Irlanda (57,7) fue el que obtuvo mejores resultados, aunque queda en mínimos de 20 meses, mientras que España (55,0, en máximos de dos meses) despunta en actividad total y los nuevos pedidos.
De los cuatro principales países de la zona euro, España mantiene el ritmo más fuerte de crecimiento. “Su PMI señala una tasa de 0,7% de expansión en el inicio del cuarto trimestre”, destaca Chris Williamson, economista jefe de Markit y autor del informe.
Alemania (54,2, máxima en dos meses) sigue creciendo a un ritmo de alrededor del 0,4% e Italia (53,9 máxima en dos meses) le sigue de cerca con un 0,3%. Francia (52,6, máximos de cuatro meses) sigue siendo el más rezagado, con un crecimiento de sólo un 0,2% y por debajo de los niveles observados en otros países.
En octubre, demanda y pedidos pendientes avanzaron, lo que impulsó el empleo por duodécimo mes consecutivo.
Las presiones inflacionarias se mantuvieron débiles: los precios apenas subieron, ya que la caída de los costos de las materias primas se compensó con el alza salarial en los servicios.
El índice de actividad comercial del sector servicios llegó a 54,1 desde mínimos de siete meses en septiembre (53,7), pero se situó por debajo de las estimaciones (54,2).
Más estímulos
Por su parte, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, señaló ayer que las condiciones domésticas siguen siendo “resilientes” y reiteró que la institución podría reforzar sus medidas de estímulo en diciembre.