Ripe

Perú prepara más reformas para atraer inversiones y reavivar la economía

La idea es que una empresa no sienta que operar en el país le es muy oneroso, dijo el ministro de Economía.

Por: Gestión, Perú. | Publicado: Miércoles 30 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El ministro de Economía y Finanzas de Perú, Luis Miguel Castilla, dijo ayer que además de las medidas anunciadas por el presidente Ollanta Humala el lunes para reactivar la economía, “vendrán otras medidas para lograr que, progresivamente, el Estado sea mucho más asequible, (porque) la idea es que una empresa no sienta que operar en el país le es muy oneroso”.

“Hay otras reformas que se van a plantear, no descartamos una revisión más exhaustiva del esquema tributario y otras regulaciones para que el país sea más atractivo a la inversión, y no constituya un cuello de botella a la formalización”, declaró.

Precisó que algunas de estas fueron aprobadas mediante un Decreto de Urgencia publicado esta semana, pero también se presentó un proyecto de ley con propuestas adicionales para facilitar y promover la inversión privada.

Además de las medidas anunciadas por el jefe de Estado, el ministro destacó el proyecto de ley enviado al Congreso para el afecto del pago del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) a actividades que no generen rentas, como las que están en etapa preoperativa.

También indicó que hay un conjunto amplio de medidas tributarias adicionales, algunas para perfeccionar el régimen de reintegro tributario del IGV aplicables a proyectos de inversión, que incluye la ampliación a diez años del plazo al reintegro en régimen de devolución y facilitar la obtención de este beneficio.

Además, se elimina el doble efecto económico del IGV en los casos en que (para actividades de construcción) se utilicen servicios prestados por no domiciliados.

Para dinamizar el mercado de factoring, y otorgar recursos a las PYME a menores costos, Castilla mencionó que se modificará la Ley de Comprobantes de Pago para que una factura electrónica tenga el mismo valor que una factura impresa y pueda ser transada. Para esto, todos los servicios de la Sunat serán automatizados, al utilizar más gobierno electrónico para facilitar y reducir los costos de transacción de empresas y contribuyentes.

En cuanto a la participación del sector privado en el desarrollo de obras públicas, señaló que se incorporará dentro de los alcances del mecanismo de Obras por Impuesto (OxI), hasta ahora sólo circunscritas a los gobiernos locales y regionales con fuente de canon, a las entidades del gobierno nacional, y se impulsará la ejecución de proyectos de inversión pública en materia de salud, educación, agricultura y riego, orden público y seguridad.

Respecto al proyecto de modernización de las empresas públicas de energía, anunció que se abrirá la participación privada de los accionistas, en la bolsa de Lima, comenzando con un 20% hasta llegar 49% del accionariado.

Proyectan déficit fiscal de 1% en 2016 por reformas

Las medidas que viene tomando el gobierno peruano para impulsar la economía y realizar reformas en sectores como salud y educación, a través del incremento del gasto público, hacen que Perú tenga un déficit fiscal de 1% en 2016, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

"Estamos pasando de una posición superavitaria a una gradualmente deficitaria dentro de lo que es el marco fiscal", afirmó el jefe del gabinete de asesores del MEF, Alonso Segura. Señaló que todos los analistas están de acuerdo con que no hay ninguna razón por la cual Perú al tener una de las deudas públicas más bajas a nivel internacional y una deuda neta que es prácticamente cero no tenga necesariamente una reducción de la misma. "Entonces se justifica una posición deficitaria moderada. La regla fiscal indica 1% de déficit fiscal como piso y estamos convergiendo hacia ese número para 2015 y 2016. El converger a ese número nos da recursos adicionales para poder gastar", dijo Segura.

El funcionario también señaló que el gobierno viene haciendo una nueva priorización del presupuesto para orientar más recursos a educación, salud y seguridad ciudadana, los cuales recibirán una inyección de recursos nunca antes vista. Esta priorización hará que se cambie la forma de distribución del presupuesto en todos los sectores, como es el caso de defensa que podría ver reducido sus recursos para destinarlos a los sectores prioritarios.

Lo más leído