El mundo se dirige a una recuperación de tres velocidades este año, limitada por la energía y otras restricciones de recursos, coincideron economistas en el Foro Económico Mundial ayer en Davos, pero las discusiones todavía se centran en cómo impulsar de mejor forma la prosperidad.
Luego de que el crecimiento de 2010 fuera mejor que lo esperado, los líderes empresariales y economistas fueron más optimistas sobre la economía global que en cualquier otro momento desde la reunión previa a la crisis, en 2007.
La mayoría opinó que se mantendría una recuperación de varias velocidades y que sería sostenible por muchos años; incluso ex pronosticadores del pesimismo, como Nouriel Roubini, de la Universidad de Nueva York, concordaron en que el vaso estaba medio lleno.
Zhu Min, asesor especial del Fondo Monetario Internacional, acuñó la frase recuperación de tres velocidades en el debate económico inicial para describir el modo en que las economías emergentes crecerían más de 6% en 2011, EE.UU. 3% y la zona euro menos de 2%.
El peligro, según Zhu, es que el sorprendentemente rápido crecimiento del consumo en EE.UU. permita que las economías emergentes vuelvan al antiguo normal y dependan de un crecimiento impulsado por las exportaciones.
La prueba clave para los mercados emergentes es si seguirán avanzando en (la orientación de sus economías) hacia el consumo doméstico.
Como de costumbre, hubo quienes no estuvieron de acuerdo con el emergente consenso de Davos. En entrevista con Financial Times, Joseph Stiglitz, profesor de la Universidad de Columbia y Nobel de economía, aseguró: el fin de las políticas de estímulo fiscal en realidad no es una buena señal.
Su preocupación por la debilidad en las economías avanzadas es compartida por Larry Summers, hasta hace poco asesor económico jefe del presidente Barack Obama, quien argumentó que lo problemático no era el aspecto de varias velocidades de la recuperación, sino la necesidad de un crecimiento adecuado de la demanda en el mundo industrializado... los riesgos se mantienen más en el lado del estancamiento que en el de la inflación.
Pero la mayoría de los otros economistas importantes en Davos son más optimistas sobre una recuperación global de varias velocidades. Kenneth Rogoff, de Harvard, dijo a FT que las economías avanzadas inevitablemente tendrían un período de menor crecimiento debido a que deben lidiar con grandes deudas privadas y públicas. Las perspectivas son mucho mejores para las economías emergentes en los próximos cinco años, afirmó Howard Davies, director de la London School of Economics, porque no fueron tan dañados por la crisis financiera occidental.
Fred Bergsten, director del Peterson Institute for International Economics, expresó que en el largo plazo un crecimiento más rápido de las economías emergentes es además sostenible. Esto significa que su participación en la economía mundial, que ya alcanzó 50% medida en paridad de poder de compra, aumentará a cerca de dos tercios en los próximos diez o 20 años, predijo.
Con el FMI pronosticando que la economía global se expandirá a tasas pre crisis en los próximos años, la principal preocupación de los economistas es que la presión de la creciente demanda impulse los precios de los commodities.
Tales alzas en los costos de las materias primas transfieren los ingresos de los consumidores en economías avanzadas a los productores de commodities en ciertas economías emergentes, lo que aumenta potencialmente la divergencia en las tasas de crecimiento del mundo y agudiza la inflación.
Simon Johnson, del Massachusetts Institute of Tech-nology y ex economista jefe del FMI, postuló que los efectos de la escasez de recursos no limitaría la recuperación global. Esto afecta mayormente a las personas de más bajos ingresos. No tendrá mucho impacto en el crecimiento global, comentó. Pero Raghuram Rajan, de la Universidad de Chicago y también ex economista del FMI, advirtió que demasiados países estaban asumiendo que la inflación no tenía nada que ver con ellos y que están ubicándose por detrás de la curva de la política monetaria. Creo que cada país está determinando la política monetaria, tomando los aumentos de precios de los recursos como más allá de su control. Pese a que esto es cierto para cada país, no lo es para el colectivo, advirtió Rajan.