Economía

FMI hace dura crítica a EEUU, su principal accionista, por creciente déficit fiscal, alto nivel de deuda, y agresivas políticas comerciales

En su revisión a la mayor economía del planeta, conocida como "Capítulo IV", el Fondo también rebajó su proyección de crecimiento para este año, y apuntó a solo un recorte de tasas hacia fines de 2024.

Por: Bloomberg | Publicado: Jueves 27 de junio de 2024 a las 19:40 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo este jueves que Estados Unidos tiene déficits demasiado grandes y está abrumado por demasiada deuda, y advirtió sobre los peligros de políticas comerciales cada vez más agresivas.

Si bien calificó a la economía más grande del mundo de “robusta, dinámica y adaptable”, el organismo criticó dura e inusualmente a Estados Unidos, su mayor accionista. También rebajó ligeramente su estimación de crecimiento para este año al 2,6%, una décima porcentual menos que su previsión de abril.

"El déficit fiscal es demasiado grande, lo que crea una trayectoria ascendente sostenida para la relación deuda pública-PIB", dijo el personal del FMI en un resumen de su evaluación anual de la economía estadounidense. "La actual expansión de las restricciones comerciales y el progreso insuficiente para abordar las vulnerabilidades puestas de relieve por las quiebras bancarias de 2023 plantean importantes riesgos a la baja", agregó.

El FMI, organismo de control económico global y prestamista de último recurso, se ha vuelto cada vez más crítico con las políticas económicas estadounidenses, advirtiendo que el endeudamiento insostenible y la competencia con China están creando riesgos para la economía global.

El PIB de EEUU crece dentro de las expectativas en el primer trimestre en última revisión

En términos de estabilidad financiera, el FMI dijo en su informe que “han faltado acciones concretas” desde que las vulnerabilidades quedaron expuestas por una serie de quiebras bancarias en 2023. Recomendó a EEUU “implementar plenamente” las propuestas de Basilea III, un acuerdo internacional que siguió a la crisis financiera de 2008.

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen —quien se reunió más temprano ese mismo día con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva—, "reiteró la importancia de evaluaciones francas y exhaustivas de todas las economías miembros del FMI a través del proceso de supervisión anual", dijo el Tesoro en un comunicado.

Añadió que planea publicar todos los documentos relacionados con la evaluación del FMI, conocida como revisión del Artículo IV, cuando el directorio del fondo apruebe el informe final el próximo mes, incluida una respuesta de EEUU.

Inflación de la deuda

La Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos (CBO, por sus siglas en inglés), que no es partidista, aumentó este mes su estimación para el déficit presupuestario de este año en 27% a casi US$ 1,92 billones (millones de millones).

Como porcentaje del PIB, ahora se prevé que el déficit estadounidense se ampliará para el año fiscal 2024, que se extiende hasta septiembre. El ratio se estima en 6,7%, frente a una previsión de febrero de 5,3%.

En comparación, los países de la Unión Europea tienen el objetivo de mantener los déficits en 3% o menos. EEUU promedió 3,7% durante el último medio siglo, según la CBO.

El FMI pronostica que, con las políticas actuales de Estados Unidos, se espera que la deuda del gobierno general supere 140% del PIB para 2032.

"Existe una necesidad apremiante de revertir el actual aumento de la relación deuda pública-PIB", dijo el FMI. "Estos déficits fiscales crónicos representan una desalineación política significativa y persistente que debe abordarse con urgencia", añadió.

Solicitudes semanales de subsidio de desempleo bajan en EEUU

Georgieva, en una conferencia de prensa este jueves, dijo que “la deuda estadounidense es sostenible y sigue siendo sostenible”.

“Los niveles de deuda han aumentado, el déficit ha aumentado. Sí, puede sobrellevarlo”, dijo. "Pero si puede reducirlo, tendrá un camino aún más sólido para el futuro", manifestó.

Datos recientes han demostrado que la economía estadounidense sigue en camino de un aterrizaje suave, aunque están surgiendo señales de una desaceleración. El desempleo ha aumentado, las ventas minoristas se están enfriando y las ventas de viviendas nuevas se desplomaron en mayo. La confianza del consumidor disminuyó este mes debido a unas perspectivas más débiles para las condiciones empresariales, el mercado laboral y los ingresos.

Georgieva añadió que el FMI espera que la inflación en EEUU siga disminuyendo y vuelva al objetivo de 2% de la Reserva Federal el próximo año. También dijo que la Fed debería mantener las tasas sin cambios al menos hasta finales de 2024, agregando que existe la posibilidad de un recorte este año y mayores reducciones en los costos de endeudamiento para 2025.

Lo más leído