Pese al esperanzador dato que entregó hoy el Departamento del Trabajo de Estados Unidos en cuanto a las solicitudes de subsidios por desempleo, la principal economía del mundo sí recibió malas noticias en otros ámbitos, ya que el déficit comercial se disparó a 16,7% en abril frente al mes de marzo como consecuencia de la pandemia del coronavirus.
El dato informado esta mañana por el Departamento de Comercio es equivalente a una pérdida de US$ 49.400 millones, superior a los US$ 49.000 millones estimados por los economistas consultados por Reuters.
El Covid-19 también tuvo un profundo impacto sobre las exportaciones del país, que al percibir una caída del 20,5% -equivalente a 151.300 millones- se hundieron a un mínimo de 10 años. Las importaciones, en tanto, descendieron un 13,7%, hasta los 200.700 millones.
El reporte constató que "el declive en las exportaciones e importaciones que continuó en abril fue, en parte, debido al impacto del COVID-19, a medida que los negocios estuvieron operando a una capacidad limitada o cesaron sus operaciones completamente, y el movimiento de viajeros internacional fue restringido".
Un elemento fundamental para el dato publicado hoy fue el déficit comercial registrado con China, que aumentó US$ 9 mil millones en abril en relación a marzo, hasta los 26 mil millones, como consecuencia de las tensiones entre ambas potencias mundiales por el manejo de la pandemia y recientemente por la ley de seguridad nacional que Beijing impondrá sobre Hong Kong.
Cabe destacar que al comparar el período de enero a abril, el déficit comercial de la principal economía del mundo descendió 13,4% respecto al mismo período del año anterior.
A los malos resultados en términos de déficit comercial se suman antecedentes macroeconómicos publicados en las últimas semanas que revelan que la economía de EEUU ya ha sido fuertemente golpeada por el virus, pero que lo peor estaría por venir.
El primer trimestre de este año el Producto Interno Bruto (PIB) del país se desplomó 5%, cifra incluso inferior que la caída de 4,8% reportada inicialmente. Aunque la cifra es la mayor contracción desde la crisis financiera, el período actual sería más crítico, ya que el indicador GDP Now elaborado la Reserva Federal de Atlanta estima que en el período abril-junio la actividad ya ha caído alrededor de un 41,9%, mientras que desde Moody´s estiman que en el mismo tiempo el PIB se contraerá al menos un 34,6%.
En temas laborales, aunque la cifra va a la baja más de 42,6 millones de estadounidenses ya han solicitado subsidios por desempleo, y la tasa de desempleo de mayo -que se publica mañana- estaría rondando el 20%, ampliamente superior al 14,7% del mes previo.