El banco central de Rusia subió ayer las tasas de interés por quinta vez en el año, pero eso no logró detener el mayor desplome del rublo en 16 años, poniendo en riesgo a una economía que ya ha sido golpeada por las sanciones de Occidente y por la caída del precio del petróleo. Otro país petrolero, Noruega, bajó los tipos para impulsar a su economía a la luz de menores ingresos fiscales.
El Banco de Rusia, liderado por la gobernadora Elvira Nabiullina, aumentó su tasa de referencia a 10,5%, desde 9,5%, para intentar controlar la inflación y detener la depreciación de su moneda. "Esta no es una decisión fuerte", dijo a Bloomberg el analista de Kapital Asset Management, Vadim Bit-Avragim. "Si la meta del banco central es defender al rublo, debió subir las tasas en dos o tres puntos porcentuales".
El incremento de los tipos refleja cómo se han reducido las opciones de las autoridades después de gastar cerca de US$ 80 mil millones en defender la moneda y dejar flotar la divisa el mes pasado.
El banco central ha dicho que está listo para actuar en cualquier momento para apoyar al rublo en medio de una depreciación que ha borrado 40% del valor de la moneda este año. Sus reservas bajaron
US$ 4.300 millones la semana pasada a US$ 416.200 millones.
Un rublo más débil, junto con un aumento en las expectativas de inflación, "representa riesgos sustanciales" al incremento de los precios, advirtió la institución.
"En el caso de un mayor empeoramiento de los riesgos inflacionarios, el Banco de Rusia continuará elevando la tasa de referencia", dijeron los funcionarios en un comunicado. "El acelerado aumento de los precios al consumidor ha sido impulsado por la depreciación del rublo en el segundo semestre de 2014".
El alza de tipos llega una semana después de que el presidente Vladimir Putin anunciara que el banco central y el gobierno adoptarán "duras" medidas para detener a los especuladores y estabilizar el mercado cambiario. La institución dijo ayer que estima que el crecimiento en 2015-2016 será "cercano a cero". La inflación se ubicará cerca de 10% hacia fin de año, aseguró.
Por su parte, el Norges Bank redujo ayer las tasas en 25 puntos base a 1,25%, su menor nivel desde 2009, para impulsar el crecimiento, ya que "el panorama para la economía noruega es notablemente más débil que lo anticipado", debido al retroceso de los precios del crudo, explicó el banco central.
Petróleo en descenso
El petróleo Brent y el West Texas Intermediate (WTI) se tranzaron ayer a niveles cercanos a su mínimo desde julio de 2009, luego de que el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali Al-Naimi, dijera que no es necesario reducir la producción porque el mercado se corregirá por sí mismo.
La caída de 40% en el precio en lo que va del año ha sido exacerbada porque los tres principales miembros de la OPEP han ofrecido los mayores descuentos en seis años en sus exportaciones a Asia. El grupo decidió hace dos semanas no reducir su producción para elevar el valor del crudo.
Las probabilidades de un default de Venezuela ya ascienden a 93%
Las posibilidades de que Venezuela caiga en default son casi seguras, a medida que la caída en los precios del petróleo coloca presión en las finanzas del gobierno y envía los precios de los bonos a un mínimo en 16 años.
Los títulos de referencia con vencimiento en 2027 bajaron a 43,75 centavos de dólar al mediodía en Nueva York, su menor nivel desde septiembre de 1998. El costo de los contratos para asegurar la deuda venezolana frente al impago por cinco años (los CDS) está en 59%, lo que eleva la probabilidad implícita de un default a 93%, el nivel más alto del mundo.
La caída cercana a 40% en los precios del crudo este año ha exacerbado los temores de que Caracas se quede sin los dólares que necesita para pagar deuda, impulsando los precios de los bonos a niveles que los inversionistas no han visto desde que la crisis financiera en Rusia en 1998 desencadenó ventas masivas en los mercados emergentes.
El ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Ramírez, quien también es el representante del país ante la OPEP, dijo esta semana que el gobierno está trabajando constantemente con otros miembros del grupo para elevar los precios del petróleo a US$ 100 el barril.
"Es muy difícil pensar en un nuevo comprador marginal de deuda venezolana", dijo a Bloomberg el jefe de mercados financieros de Standard Chartered, Mohammed Grimeh. "Los fondos de cobertura no la están comprando, y los operadores no están tomando riesgos".
Las reservas del país, que se ubican en US$ 21.500 millones, están en su menor nivel en una década y cubren sólo un 40% de la deuda total que madurará en los próximos cinco años.
Ramírez dijo en una entrevista con la cadena Telesur que espera que la OPEP cite a una reunión especial antes de junio para discutir el nivel de los precios. "No creemos en el libre mercado. Debemos hacer un esfuerzo para reducir la sobreproducción", aseguró.
El petróleo representa un 95% de los ingresos por exportaciones del país.