Hace dos semanas fue reactivada la Cámara de Comercio Paraguayo-Chilena y la primera actividad que tendrá el gremio será una visita oficial a Chile este miércoles y el jueves. La delegación de empresarios paraguayos estará encabezada por el ministro de Industria y Comercio Gustavo Leite y tiene como objetivo establecer contactos con firmas locales y abrir oportunidades de negocio.
En conversación con Diario Financiero, la autoridad aseguró que existen tres áreas de complementación entre ambos países: alimentos, manufactura –especialmente las que van a Brasil– y productos forestales.
En cuanto al rubro alimenticio, Leite declaró que ellos son grandes productores de alimentos, que en Chile son transformados para agregarles valor. El objetivo es aprovechar el hecho que Chile es una puerta de entrada a los mercados de Asia para promover sus productos.
Respecto del sector manufacturero, el funcionario afirmó que están al tanto de que las empresas chilenas han invertido más de US$ 8 mil millones en Brasil y que esas compañías podrían estar pasando por una situación coyuntural de costos muy elevados.
"Paraguay ofrece una plataforma súper competitiva para crecer en los mercados del Mercosur y se está dando que firmas brasileñas vienen a invertir a Paraguay para sustituir sus importaciones de China en sectores como auto partes, construcciones, manufactura, juguetes, plásticos, químicos e industria farmacéutica", detalló.
Acerca de la industria forestal, Leite puntualizó que tienen 9 millones de hectáreas disponibles para la reforestación.
"Chile y Paraguay ya tienen un acuerdo de libre comercio de facto bajo el paraguas de Aladi, entonces tenemos todo para complementarnos", manifestó.
Infraestructura
Leite también mencionó el área de infraestructura como una opción de inversiones. Hace unos meses, el gobierno del presidente Horacio Cartes presentó un plan de US$ 16 mil millones para los próximos cinco años que contempla la construcción de carreteras, puentes, un nuevo aeropuerto en Asunción, el dragado y mantenimiento del río y convertir al río Paraguay en una autopista de agua, entre otros.
El ministro también aludió al reciente hallazgo de petróleo en la región del Chaco paraguayo como un posible campo de beneficio mutuo. "Si llegara a darse que la exploración actual encuentre gas, pues tendríamos la producción de energía y podríamos llegar a Chile vía Salta. Sabemos que Chile tiene necesidades energéticas importantes", sostuvo.
En cuanto a las proyecciones económicas, la autoridad acotó que la nación crecerá este año cerca de 4%, tasa que se ubica por sobre la estimación promedio de 1,3% para América Latina. Para 2015 espera una aceleración de la actividad.
"Hemos hecho un presupuesto estimando entre 4,5% y 5% para el año que viene. Esto va a depender mucho de nuestra capacidad de ejecución de las obras de infraestructura, que le van a agregar 2 ó 3 puntos al PIB", expresó.