Estados Unidos habría crecido a una tasa más fuerte que la estimada previamente durante el tercer trimestre. La Oficina de Análisis Económico publicará mañana su último cálculo del PIB del verano boreal, que sería revisado desde 3,9% a 4,3%, según los analistas sondeados por Bloomberg. Sumado a la expansión de 4,6% del segundo trimestre, la mayor economía del planeta acumularía los mejores seis meses desde la segunda mitad de 2003.
Como sostuvo en un reporte Ethan Harris, co-jefe de investigación económica global de Bank of America Merrill Lynch, "luego de cinco años de débil crecimiento, la economía finalmente está saliendo de la rehabilitación".
Aunque el mercado anticipa que la actividad se moderaría ligeramente en los últimos tres meses del año a 2,5%, eso sería suciente para cerrar 2014 con un saludable ritmo de crecimiento de 2,3%.
De este modo quedarían dadas las condiciones para que la recuperación se consolide en 2015. El mercado proyecta que el PIB escalará 2,9% en los próximos doce meses, la tasa más rápida desde 2005, impulsada por una fuerte alza del consumo.
Los economistas pronostican que, en vez de aumentar al ritmo promedio de 2,2% desde que comenzó la recuperación en 2009, el desembolso de los ciudadanos avanzará más en línea con la tasa de 2,9% anotada en los seis años a 2007. En el mejor de los casos, este sector podría elevarse incluso 4%, nivel que sólo se evidenció en los diez años de auge que terminaron en marzo de 2001.
Según una encuesta de Bloomberg, los expertos prevén que el gasto de los consumidores remontará desde 2,2% en el tercer trimestre de este año a 2,8% en los tres meses siguientes. Para el próximo año, se anticipa un ritmo de 2,7%, el mejor desempeño desde 2006.
Mark Zandi es uno de los más optimistas. El economista jefe de Moody's Analytics augura un incremento de 3,3% en este componente durante el próximo ejercicio.
"No creo que haya ningún viento en contra para los consumidores, son todos vientos a favor soplando a distintas potencias", afirmó. "Estamos afuera y corriendo", manifestó.
Macroeconomic Advisers (MA) también presagia una ganancia de 3,3% en el gasto de consumo privado.
Por su parte, Capital Economics vaticina que el consumo, que representa cerca de 70% de la economía, escalará cerca de 3%, apuntalado por la sólida ganancia de 3,5% anualizado en el ingreso disponible.
Factores detrás del auge
En un informe publicado la semana pasada, MA mencionó cuatro factores que jugarán a favor de los consumidores.
El primero es la brusca caída en el precio del petróleo desde mediados de año, tendencia que estimulará los ingresos reales. La consultora estima que esta situación incrementará la renta disponible en un promedio de 0,7 punto porcentual en 2015.
El segundo elemento es la riqueza neta de los hogares, que luego de trepar 9,1% en 2012, saltó 13,4% el año pasado y se espera que ascienda 8% en 2014, alentada por los mayores precios de las viviendas y de las acciones. La firma detalló que la riqueza neta se ha expandido 50% desde el mínimo a comienzos de 2009 y hasta el tercer trimestre estaba US$ 15 billones (millones de millones) por encima del máximo de mediados de 2007.
El tercer componente es la mejora en los balances de los hogares. El ratio de deuda, es decir, la proporción entre los pasivos de los hogares y el ingreso disponible, ha declinado desde su máximo de 135% a 108% entre julio y septiembre. "El ratio ha regresado a los niveles vistos a fines de 2002 y comienzos de 2003, lo que sugiere que el desapalancamiento de los balances de los hogares ha recorrido un largo camino", aseguró la firma antes de añadir que el descenso en el ratio de obligaciones financieras indica que "un número significativo de familias podría estar en una posición para endeudarse más para financiar el crecimiento de los gastos de consumo".
Por último, el robusto ritmo de contrataciones registrado este año –el avance a noviembre ha promediado 240 mil puestos mensuales– debería traducirse en mayores ingresos laborales.