La actividad económica en Estados Unidos se disparó en el tercer trimestre hasta registrar su mayor avance en once años, impulsada principalmente por el aumento en el gasto de los consumidores y de las empresas. La cifra llevó a diversos analistas a ajustar al alza sus previsiones para 2014 y los expertos creen que esto deja a la economía en buen pie para consolidar su recuperación el próximo año.
En su tercer y último cálculo para el período entre julio y septiembre, el Departamento de Comercio informó que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 5% anualizado, el ritmo más acelerado desde el mismo período de 2003. La cifra se compara con la estimación previa de 3,9% y con una proyección de 4,3%.
De esta manera, la expansión del PIB fue corregida en 1,5 punto porcentual desde la publicación inicial de octubre y sumó los seis meses más rápidos desde fines de 2003.
La revisión fue alentada en gran medida por el mayor gasto de los consumidores, que aumentó 3,2%, frente al pronóstico anterior de 2,2%. El dato, que corresponde al mayor nivel desde fines de 2013, trepó a pesar de que los ingresos disponibles reales se incrementaron sólo 2%.
El consumo personal, que representa cerca de 70% de la mayor economía del mundo, añadió 2,2 puntos porcentuales al PIB.
La inversión privada también fue corregida desde 5,1% a 7,2%. Este componente contribuyó con 1,2 punto.
Los inventarios fueron una menor carga que lo anticipado, al sustraer sólo 0,03 punto al PIB. Hace un mes, se previó que habían restado 0,12 punto.
"Las revisiones fueron al alza por todas las razones correctas, particularmente por una demanda doméstica más fuerte", aseguró en un informe Diane Swonk, economista jefa de Mesirow Financial.
La demanda doméstica saltó 4,1%, un mayor ritmo que el 3,2% reportado previamente y la tasa más alta desde el segundo trimestre de 2010.
Por su parte, las ventas finales, que es el PIB sin los inventarios, saltaron 5%.
"Luego de cuatro años de una recuperación inestable, la economía de EEUU ahora está avanzando a zancadas... y el crecimiento debería mantenerse bueno el próximo año,", comentó a Reuters Gus Faucher, economista senior de PNC Financial Services.
El nuevo dato llevó a Bank of America, Barclays, BMO Capital Markets, IHS y Macroeconomic Advisers a corregir sus pronósticos para todo 2014 a 2,4%, mientras que la proyección de Capital Economics escaló a 2,5%. Mesirow Financial estima que el PIB podría subir más de 2,5%.
El mayor gasto de los consumidores, la sólida creación de empleos y los menores precios de las bencinas alentarán a la economía en 2015, que debería acercarse a un ritmo de 3%, su mayor avance en una década. "Los precios energéticos están bajando, el mercado laboral tiene un buen impulso, por lo que estamos en una muy buena forma yendo hacia 2015", comentó a Bloomberg Michael Feroli, economista jefe para EEUU de JPMorgan.
La fortaleza del consumo despejaría todas las dudas de que la Reserva Federal elevará las tasas de interés a mediados del próximo año. Sin embargo, los economistas advierten que la normalización será gradual. La entidad "ajustará lenta y modestamente las condiciones financieras", sostuvo en un informe Ethan Harris, co-jefe de investigación de economía global de Bank of America Merrill Lynch.
Cuarto trimestre
Los analistas coinciden en que la expansión en el cuarto trimestre no será tan robusta como en el otoño boreal.
Otro informe del Departamento de Comercio publicado ayer mostró que los pedidos de bienes durables en noviembre descendieron 0,7%, frente a la proyección de un repunte de 3%. Este fue el tercer declive en los últimos cuatro meses.
"El aumento de 0,2% en los envíos de bienes de capital (excluyendo aviones y defensa) sugiere que la inversión empresarial en equipos se mantendrá sin cambios en el cuarto trimestre", escribió en una nota a cliente Paul Dales, economista senior para EEUU de Capital Economics.
En tanto, la venta de viviendas nuevas disminuyó 1,6% el mes pasado hasta 438 mil unidades, su mínimo desde julio.
Todas estas cifras podrían ser contrarrestadas por el consumo, que en el undécimo mes del año saltó 0,6%, la mayor variación desde marzo.
Con todo, Capital Economics vaticina que la economía se expandirá entre 3% y 3,5% en octubre-diciembre; Macroeconomic Advisers presagia un ascenso de 2,8%; BMO predice un aumento de 2,6%; IHS espera entre 2,5% y 3% y Barclays augura 2,5%.
Los economistas comienzan a subir sus apuestas para 2015
2015 podría ser el primer año en cinco ejercicios en que los economistas podrían subir sus pronósticos para el crecimiento global en lugar de recortarlos. La historia reciente está del lado de los pesimistas. El año termina con Rusia en crisis y los inversionistas redescubriendo la volatilidad. Sin embargo, hay algunas señales de que la estimación de 3,5% para 2015 será demasiado baja.
La caída de 40% en el precio del petróleo este año impulsará el gasto de consumidores y empresas. Según estimaciones del FMI, el descenso podría sumar hasta 0,7% al PIB global en 2015.
Los bancos centrales van a flexibilizar la política monetaria aún más. Credit Suisse estima que los balances de los cuatro grandes bancos centrales (EEUU, zona euro, Inglaterra y Japón) crecerá 13% en 2015, o US$ 1,3 billón.
Además, EEUU registró su crecimiento más acelerado en más de una década. El desempleo está en un mínimo de seis años de 5,8%, la confianza de los constructores está cerca de un máximo en nueve años y la manufactura se está acelerando.
La zona euro podría no estar tan mal. Un euro debilitado debería apoyar a las exportaciones, los bancos podrían otorgar más préstamos tras el test de esfuerzo, el BCE está más agresivo y los gobiernos menos austeros.
Los sueldos están comenzando a acelerarse en EEUU, Japón, Reino Unido y Alemania, lo que estimularía el consumo. A eso se suma que la política fiscal ya que no es restrictiva en EEUU, Europa y Japón.
Pese a que el alza del dólar dañará a las empresas de mercados emergentes que se endeudan en dólares, su apreciación entregará un alivio al generar un repunte de la inflación.
En los mercados emergentes, a pesar de que Brasil, China y Rusia se han desacelerado, el crudo bajo es un estímulo para Turquía, India y Corea del Sur.
China se está desacelerando, pero un crecimiento de 7% significa que la demanda es potencialmente tan alta como en la última década cuando la expansión promedió 10%.
Mark Zandi: "Las empresas están más confiadas en tomar riesgos"
- ¿Le sorprendió la corrección?
- Sí. Esperaba una gran revisión al alza, pero esto va mucho más allá. No pensé que la corrección sería así de grande.
- ¿Cuánto esperaba?
- Pensé que sería de 4,4%. Esa habría sido una buena revisión, pero 5% es muy inusual.
- ¿Es sostenible ese ritmo?
- No, el crecimiento será mucho más lento este trimestre y en 2015. El monitoreo del cuarto trimestre apunta a cerca de la mitad del ritmo del tercer trimestre, es decir, 2,5%. Para el próximo año esperaría una expansión de alrededor de 3%, que sigue siendo bastante bueno.
- ¿Qué significa esta revisión para el PIB en 2014?
- Probablemente subirá entre 2,3% y 2,4%. El dato ayuda, pero no va a cambiar mucho el panorama, porque el primer trimestre fue muy malo con la gran contracción de 2,1%.
- ¿Qué implica para los consumidores y el gasto empresarial en 2015?
- Es un buen augurio. El dato indica que los consumidores están gastando de manera sólida y esto es antes del beneficio de los menores precios del petróleo. Si se incluye esa ayuda, entonces los consumidores deberían desembolsar dinero fuertemente el próximo año.
La cifra también refleja que las empresas están más comprometidas con la economía y más confiadas en tomar más riesgos para contratar más agresivamente y para invertir de manera robusta.
- ¿Qué impacto tendrá la revisión para la Fed?
- No creo que cambie la política. La Fed tiene un guión bien diagramado para comenzar a subir las tasas de interés. Esto confirma que en algún momento del próximo año la Fed tendrá que comenzar a elevar los tipos.
- ¿Y cuándo estima que sucederá?
- Probablemente en junio.