La mayor caída en las importaciones en un año llevó a que el déficit comercial de Estados Unidos en junio fuera menor al esperado, lo que impactará positivamente a la estimación de crecimiento durante el segundo trimestre.
El Departamento del Comercio informó ayer que la brecha se redujo 7% hasta US$ 41.500 millones, el menor nivel desde enero. La cifra es menor al saldo negativo de US$ 44.800 millones que asumió el gobierno en su primer cálculo del PIB entre abril y junio.
Las exportaciones anotaron un leve avance de 0,1% a un máximo de US$ 195.900 millones.
En tanto, las importaciones retrocedieron 1,2%, la mayor disminución desde junio del año pasado, hasta US$ 237.400 millones. Las compras de vehículos e ítems relacionados y de celulares bajaron en más de US$ 1.000 millones cada uno.
Las internaciones de petróleo alcanzaron US$ 27.400 millones, su mínimo desde noviembre de 2010. El déficit en la categoría de combustibles declinó a US$ 14.700 millones, el menor nivel en más de cinco años.
Los economistas prevén que la demanda por bienes foráneos se recuperará en los próximos meses.
“Las importaciones van a repuntar debido a la fortaleza del consumidor”, aseguró a Bloomberg Jay Bryson, economista global de Wells Fargo Securities. Si bien los envíos también deberían rebotar, “en general, el comercio no añadirá demasiado al crecimiento económico”.
Por su parte, en Capital Economics pronostican que el saldo comercial negativo subirá modestamente en la segunda mitad del año.
Impacto en el PIB
Al ser ajustado por inflación, el déficit descendió a US$ 48.800 millones, lo que probablemente se traducirá en un alza en el cálculo del PIB del trimestre previo.
“La mejora en junio podría significar una modesta revisión al alza para la estimación del PIB del segundo trimestre”, comentó a Reuters Millan Mulraine, economista subjefe de TD Securities. “También implica un traspaso relativamente fuerte para el PIB del tercer trimestre”.
En una nota a clientes, Paul Ashworth, economista jefe para Estados Unidos de Capital Economics, explicó que las importaciones nominales aumentaron a un ritmo anualizado de 10% en el segundo trimestre, dato ligeramente menor a la tasa de 11% asumida por el gobierno.
Por esto mismo, el crecimiento durante la primavera boreal debería ser corregido desde 4,0% a cerca de 4,2%. JPMorgan también cree que el PIB será elevado en 0,2 punto porcentual.