presenta
EuroAmérica
IA Y MERCADO LABORAL: 43% DE LOS CHILENOS YA LA USA EN SU TRABAJO

La adopción de la inteligencia artificial (IA) ha cobrado especial relevancia en el último tiempo, generando un gran interés por parte de la población. Aunque su uso más extendido se da en búsquedas de información y actividades académicas, un 43% de las personas ya la utiliza en contextos laborales, según el Estudio de Conocimiento y Percepción de Inteligencia Artificial, desarrollado por Black&White.
A través de la automatización de tareas repetitivas hasta la toma de decisiones basadas en el análisis de datos, la IA está revolucionando el mercado laboral, lo que no solo modifica la forma en que las empresas están operando, sino que también redefine los métodos de trabajo y las habilidades necesarias para cada una de los sectores.
Para el investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y director del Instituto de Matemáticas y Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pablo Barceló, uno de los principales desafíos en este escenario es que el capital humano aprenda a interactuar y trabajar con estos modelos, ya que no necesariamente entregan la mejor respuesta en la primera interacción. “Uno tiene que saber dirigir las preguntas como lo hace en la comunicación cotidiana, lo que permite detectar cuándo el modelo no está entregando respuestas correctas, y ajustarlas para que entreguen la información requerida”, afirma.
Si bien esta herramienta puede eliminar cierta clase de puestos de trabajo debido a la automatización, explica, también está abriendo nuevas oportunidades en otras áreas. Un ejemplo, detalla el académico, es el de EuroAmerica, empresa que está desarrollando un sistema de procesamiento en seguros colectivos con aplicación intensiva de IA, cuyo uso se ha expandido a distintas áreas, como el servicio al cliente y al manejo de data. “Es un caso interesante y reciente de la adopción de IA en el país”, agrega.
Ante el crecimiento acelerado de esta tecnología, Barceló apunta que la reconversión laboral y un marco regulatorio establecido y claro son elementos fundamentales para poder sacar el máximo partido a este panorama. “Esto avanza tan rápido que es como tratar de meter el mar en un balde”, dice, y considera que es clave que se produzca una conversación que incluya a las ciencias sociales, la filosofía, el derecho y otras áreas, para entender estas herramientas. A partir de ahí se debe analizar también “cómo puede producirse un marco regulatorio que sea lo suficientemente flexible para que se produzca innovación, pero que al mismo tiempo proteja los derechos de las personas como su privacidad”, indica el investigador.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Apenas designado como director de Codelco, el exministro Alfredo Moreno también es elegido como nuevo presidente de Megacentro
Uno los principales actores del mercado logístico del país también oficializó a René Lehuedé Fuenzalida, director de empresas y experto en finanzas corporativas.