Grandes empresas apelan a la innovación como vía para incrementar su competitividad

Aunque los estudios siguen evidenciando que en Chile se destinan pocos recursos a innovar, representando este tipo de inversión...

Por: | Publicado: Lunes 23 de noviembre de 2009 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Aunque los estudios siguen evidenciando que en Chile se destinan pocos recursos a innovar, representando este tipo de inversión un porcentaje bastante menor del producto interno bruto, las grandes empresas de distintos segmentos están trabajando con ímpetu para cambiar esa realidad desde el interior de sus respectivos negocios.

Son varias los compañías que “internalizaron” la innovación y la consideran un engranaje vital de sus procesos productivos. Y si bien los énfasis pueden variar, el objetivo es común: ser más competitivos.

“Tenemos una gran tarea por hacer. El tema es productividad y para ser más productivos en los próximos años hay que innovar en muchas cosas”, comentó el gerente general de Sodimac, Sandro Solari, graficando la situación que el país enfrenta de cara a la innovación.

Más severo fue Pablo Turner, quien estima que el estado del arte en esta materia “es bien sorprendente”, porque si bien Chile tiene reputación de estabilidad financiera o seriedad y ha sido innovador en muchas políticas públicas, “pareciera que no está siendo muy innovador en términos de empresa”. Sin embargo, señaló que hay una generación que está empezando a innovar, pero -a su juicio- no en forma relevante aún, sino que en nichos específicos.

A juicio de otros actores, la innovación es terreno fértil sólo para algunos. “En la parte técnica la innovación es baja. Chile valora la casa de ladrillo y no hay mucho espacio para innovar. Ahora, en sistemas de financiamiento algo puede haber. Sin embargo, hay bastante espacio para innovar en nuevos negocios, pero hoy el gran sector para las inmobiliarias es la clase media que está muy golpeada por la crisis”, explicó Cristián Hartwig, gerente general de Socovesa.

Mientras Turner criticó que al mirar las agendas de los presidenciables, “se echa de menos algo de eso, porque no está en el discurso”, el gerente general de Sigdo Koppers, Juan Pablo Aboitiz, manifestó que para mejorar la posición innovadora de la economía local se requiere trabajar intensamente en articular la relación entre universidades, empresas y centros de investigación. “No es como en otros países donde estas instancias están más unidas. Y eso falta, porque ahí está la gente joven con esos procesos donde hay más posibilidades de innovar”, dijo.



Mirar desde otro punto de vista

Frente a este análisis y desde la vereda contraria aparecen aquellas empresas de mayor tamaño, varias de ellas motores de la actividad productiva local, que con sus experiencias demuestran que Chile ha recorrido un tramo no menor en la senda de la innovación y que, contrario a lo que podría creerse, la reciente coyuntura económica fue un poderoso estímulo.

“La innovación es un punto súper importante y esta crisis ha permitido mirar las cosas desde otro punto de vista, estando entre los más importantes detectar los espacios dónde podemos innovar, las áreas tecnológicas, cómo podemos operar, en sistemas, en capacitación de personal, y estamos trabajando en todas esas áreas”, comentó Sebastián de Cárcer, director de Ditec Automóviles.

“La Polar está siendo vanguardista y eso me encanta. Le creemos muchísimo a la innovación y nos vamos a jugar enteros por ella”, indicó el presidente de la multitienda, Pablo Alcalde, al momento de comentar la experiencia del “Club Extra Lindas”.

“Entramos fuerte en los temas  digitales y de Internet, donde las ventas han crecido de manera exponencial. Estamos innovando muchísimo en lo que es comunicación de medios digitales para nuestros consumidores, los que podría creerse que por ser de sectores medios o medios bajos están retrasados en ese tema y es todo lo contrario”, apuntó.



Pilar de crecimiento

Un punto en que no hay discusión es que para que sea realmente efectiva la innovación debe insertarse como un factor clave en los procesos productivos de las empresas y desde ahí adoptar la forma de proyectos concretos que, independiente del fin que persigan, produzcan un efecto en el mercado, todo lo cual se traduce en una mejor posición competitiva.

La experiencia de diez grandes empresas consultadas apunta precisamente en esta dirección.

“La innovación es un pilar fundamental para el éxito y crecimiento de cualquier empresa y explica la sobrevivencia con desempeños superiores. Sin innovación es difícil subsistir en el tiempo, sobre todo cuando se trata de compañías de sectores donde la competencia es alta, como el retail”, comentó la académica de la universidad Diego Portales, Marta Bahamondes.

Los casos analizados demuestran que no hay recetas para innovar. Se puede hacer de forma transversal, a través de iniciativas puntuales o bien agrupando su quehacer en un vehículo específico.

Este último es el caso de Gener que cuenta con un Programa de Innovación y Desarrollo Tecnológico, que apunta -según el gerente general de la eléctrica, Felipe Cerón,- a poner al servicio del país y del sector eléctrico, “no sólo la seguridad de suministro que nos caracteriza, sino también la innovación”.

“Podemos aplicar innovación y tecnología a todos los procesos que forman parte de nuestro negocio, desde el desarrollo e ingeniería de proyectos de generación, hasta la operación, mantenimiento e incluso administración. Siempre hay espacios, el punto es detectar cuáles son, y para ello tenemos profesionales que constantemente están en la búsqueda de esos espacios y desarrollándolos, y aprovechando también la transferencia de conocimiento”, apuntó el ejecutivo, quien precisó que en su negocio la innovación es “clave”, especialmente a la hora de pensar en la eficiencia energética.

Por otra parte, hay compañías que apuntan estos procesos hacia sus productos. Un caso es el alimenticio. “Nuestra posición de líderes en la industria láctea radica -entre otros aspectos- en la innovación y en las propuestas diferenciadas que ofrecemos en los segmentos de mayor valor de las distintas categorías de productos en las que participamos. Prueba de ello es que en los últimos tres años hemos lanzado al mercado un promedio de 20 a 25 innovaciones relevantes anuales, lo que se traduce en casi dos lanzamientos de productos nuevos al mes”, explicó el gerente Comercial de Soprole, Sebastián Tagle.

Otra es Carozzi, firma que por esta vía busca diferenciarse de su competencia, aunque también la ven como un arma para aplicar a sus procesos y así elevar su eficiencia. “Hacemos importantes esfuerzos por innovar en el desarrollo de todos los productos, investigando para orientarlos también a promover entre nuestros consumidores un estilo de vida saludable”, dijo, José Juan Llugany, gerente general de la compañía.

El público es otro factor determinante a la hora de innovar. Así lo reconoce el gerente de Agrosuper Comercial, Guillermo Díaz del Río, quien aseguró que en su condición de exportadores que llegan a mercados exigentes, “estamos siempre atentos respecto de las últimas tendencias porque los consumidores están permanentemente evolucionando y para nosotros es primordial escucharlos y conocer sus inquietudes”.

“La innovación nos permite satisfacer, sorprender y renovar la relación con nuestros consumidores, transformándola en un aspecto clave para la gestión de la compañía”, añadió el ejecutivo de Soprole.

En el caso de la minería, la innovación también es un imperativo que ayuda a enfrentar el alza de costos y condiciones técnicas menos favorables.

Así lo señaló el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad, quien señaló que el uso racional de la energía y el agua marcan los esfuerzos que está realizando el brazo minero del grupo Luksic y la industria en general.



Administrar

la innovación

Como todo proceso, advierten los entrevistados, la innovación debe administrarse para ser plasmada luego en un proyecto.

En la búsqueda de un servicio bancario automatizado, multicanal, seguro y permanente, BCI articula estos procesos, actuando como una “fábrica de ideas”, relató su gerente de Innovación, Pablo Cousiño.

Este sistema funciona mediante un proceso que permite captar, seleccionar y producir nuevas ideas, tanto de colaboradores como de clientes, que repercutan positivamente en su actividad.

En el caso de la firma que encabeza Felipe Cerón, el proceso considera que cada área de la compañía siempre busca oportunidades para eficientar los procesos de desarrollo y dotar de mayor confiabilidad las operaciones. Identificado el proyecto -dijo- buscan la mejor forma para desarrollarlo, ya sea con apoyo de su matriz, AES Corp, en conjunto con otras empresas o con instituciones universitarias.



El mercado reconoce

Independiente de la fórmula, un punto que se destaca es que las prácticas innovadoras generan efectos en el mercado y éste las reconoce.

“El mercado percibe los esfuerzos en innovación, tanto quienes compran los bonos, quienes tienen que aprobar presupuestos, la venta de publicidad. A las empresas de tecnología les gusta avisar en Metro porque se asocia a un medio moderno y eso aporta para financiar la operación y ser competitivos”, puntualizó el presidente de la estatal, Clemente Pérez.

“La innovación es un atributo que nuestros clientes reconocen. Es un pilar y un deber para la empresa y la tenemos como una constante, que eleva la lealtad de nuestros clientes”, comentó el gerente general de Sodimac Chile, Eduardo Mizón”.

Cinco claves para innovar en una empresa

1     Declaración explícita de una política de innovación desde la alta gerencia. Los líderes de la organización tienen que creer a fondo que la innovación es prioridad. Tanto así, que la política debe ser comunicada y accionada, transformándola en una rutina dentro de la empresa.

2     Unidades de apoyo estructuradas. La innovación no es una voladura, una creación mágica y tampoco ocurre por la genialidad de alguien. Es un proceso sistemático que se apoya en estructuras internas y externas.

3    Sistematizar rápido la innovación. El camino hacia ella está lleno de riesgos y fallas tempranas. Por eso, se le debe colocar una fecha de expiración, donde el proceso es más barato y el fracaso menos doloroso.

4    Las mejores ideas se generan al interior de la organización. El 75% de ellas surgen allí. Por eso, la incorporación de capital humano avanzado, sobre todo en la defición de productos y procesos, funciona como un buen predictor de innovación. Los expertos hablan de dos fuentes de inspiración: capacitación e inversión.

5    Incentivos claros y definidos. Para fomentar la innovación, se deben establecer metas claras y definidas a seguir, y una vez cumplidas, recibir una retribución monetaria.

 

Los errores más frecuentes en la actividad innovativa

Considerar la innovación como una fuente de inspiración. Efectivamente, buenas ideas se pierden porque se cree que la innovación es solo esa idea. La ciencia está en convertir las ideas y el conocimientos en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que el mercado reconozca y valore.

Confundir innovación con I+D. Lo anterior hace que no toda la innovación se haga porque se piensa que es demasiado compleja y cara abordarla. La firma debe conectarse a través de redes de conocimiento, es decir, buscar fuera de la organización apoyos de innovación como universidades, centros científicos, clientes o los mismos proveedores.

Exigir rápidos retornos de la inversión.Si una empresa se va a embarcar en actividad innovativa, específicamente aquella que es más intensiva en I+D, tiene que estar preparada para rentabilizar esa inversión en el mediano plazo, o sea, no antes de cuarto años. Incluso, en los primeros años, la compañía debe estar familiarizada con una rentabilidad negativa, provocándole más costos que beneficios, más dolores de cabeza que alegrías. De ahí la importancia de implementar en la estrategia de negocio un proceso de adaptación.

No existe el innovador capaz de hacerlo todo. Se trata de un juego en equipo.

 

Los planes que comprueban
la efectividad

Sodimac, trabajo de décadas

    Eduardo Mizón explicó que el Sodimac de hoy está a años luz del de hace 57 años, pues de una cooperativa que atendía en pequeños locales introdujeron el concepto de Homecenter primero y de supermercado constructor después. Luego los fusionaron. Este trabajo, dijo, va de la mano con procesos para ser un operador de bajo costo sin descuidar la atención al cliente. Para ello han innovado operacionalmente para desviar horas de trabajo desde el back office a la venta a público. Su experiencia más reciente es Homy, el punto de venta que instalaron en Parque Arauco, que refleja los sueños de los clientes y los obligó a revisar profundamente todos sus procesos logísticos.

Metro, agudizar el ingenio

    Clemente Pérez admitió que muchos procesos de innovación en la empresa fueron forzados por la contingencia del Transantiago. Uno de los avances es Metro Expreso. Una medida que calificó como “potente”, donde el tren salta estaciones lo que permitió aumentar la oferta en más de 10% a un costo de US$ 1 millón. “Si lo hubiésemos hecho de la manera tradicional, simplemente comprando nuevas máquinas, habríamos requerido 18 trenes a un costo conservador de US$ 150 millones”.

Coca Cola y sus lanzamientos

    Este año la firma innovó en los productos y formatos, señaló su director de Planificación y Nuevos Negocios, Juan Ignacio Elizalde. Más de 30 fueron las opciones que lanzaron en las diferentes categorías en que compiten. “Extendimos el portafolio, lo que nos permite adaptar nuestros productos a los cambios de hábitos que han experimentado los consumidores durante épocas difíciles como esta y hemos tenido muy buenos resultados, por lo que durante 2010 nuestra atención estará puesta en consolidar estas innovaciones y seguir detectando nuevos nichos donde poder ingresar a competir”, manifestó.

BCI por el servicio memorable

    Entre varios adelantos implementados, Pablo Cousiño se refirió a Chequemático, que fue desarrollado en 2008 para promover la autoatención de clientes. ¿la idea? Terminar con las filas de espera y los horarios ‘peak’ mediante este sistema que permite cobrar cheques en forma automática y en línea las 24 horas y los 7 días, ampliando así el horario de atención tradicional de los bancos. La operación requiere validar muchos parámetros que permiten ratificar que quien cobra es la misma persona señalada para girarlo.

 

Pablo Alcalde, presidente de La Polar.

Marcelo Awad, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.

Felipe Cerón, gerente general de Gener.

Clemente Pérez, presidente de Metro.

José Juan Llugany, gerente general de Empresas Carozzi

Pablo Cousiño, gerente de Innovación BCI.

 


¿Su empresa también tiene una estrategia innovadora? Comente en www.df.cl/in

Lo más leído