En el marco de la convocatoria realizada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) a que los actores interesados expusieran respecto del expediente de recomendación normativa sobre transacciones de espectro radioeléctrico, VTR defendió su opción de convertirse en operador móvil virtual (OMV) y no utilizar el bloque que le había sido asignado en la banda de 2.100 MHz o AWS.
El abogado representante de la compañía, Sebastián Dufeu, señaló ante el TDLC que se debe tener conciencia que la velocidad de los cambios tecnológicos influye en las decisiones de los operadores, haciendo que en algunas oportunidades los planes queden obsoletos antes de concretarse.
Por eso, uno de los puntos que enfatizó, fue que las sanciones en casos de incumplimientos se evalúen caso a caso y no por un criterio estandarizado. Lo mismo respecto a las acciones de prevención.
El representante de la firma controlada por Liberty Global dijo que así se podrían evitar situaciones como el acaparamiento o la especulación en el mercado.
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) se refirió indirectamente al caso de VTR, aludiendo que "no es posible que operadores que tengan espectro operen como OMV".
También señalaron que el marco normativo propuesto por el tribunal es positivo, ya que considera elementos referidos a la libre competencia que podrían no estar incluidos en el proyecto de ley ingresado al Congreso por el Ejecutivo.
Los otros actores
Nextel, el otro operador que obtuvo un bloque de banda para telefonía y datos, no mostró una defensa de su situación tan evidente como VTR, pese a que tampoco su negocio ha despegado.
De todos modos, compartió la idea de administrar eficientemente el espectro para mejorar la calidad de los servicios y extender la conectividad a las zonas geográficas aisladas.
Telefónica apuntó a la masificación del uso de datos como principal argumento para apoyar la creación de un mercado secundario y agregó que la correcta administración del recurso permitirá responder a las exigencias de las nuevas tecnologías y reducirá los costos.
Entel, representada por su gerente de Relaciones Institucionales y Estratégicas, Cristián Sepúlveda, también estuvo de acuerdo con posibilitar las transacciones de bloques de espectro entre empresas.
Destacó que el foco debe estar en garantizar el uso eficiente del recurso, ya que el tsunami digital está acrecentando explosivamente el tráfico de datos en las redes.
Netline fue el único actor disidente, ya que recomendó al tribunal rechazar la formulación de recomendaciones normativas. En cambio, pide que se consideren otras alternativas, como la disminución de trabas para que los actores no dominantes puedan competir en el mercado.
Posición de la autoridad
La Subtel se mostró a favor de posibilitar estas transacciones de espectro. De todos modos, aprovechó la oportunidad de hacer un mea culpa ante los malos resultados que evidenció el concurso que ganaron Nextel y VTR.
Esto, porque no se logró crear más competencia.
La Subtel sugiere que se establezcan requisitos claros para las empresas que adquieran redes, otorgando claridad de las exigencias del fiscalizador.