La abstención por parte de la Contraloría a tomar de razón el Plan de Radiodifusión Televisiva presentado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), iniciativa que es vital para la implementación de esta tecnología, representa según entendidos, una mala señal para la autoridad.
Esto, en primer término, porque este organismo nunca había sido tan tajante al desechar un documento proveniente de esta repartición, ya que según comentan en la industria generalmente hay varias instancias de dialogo previas, en las cuales se discuten los puntos que el ente, actualmente dirigido por Ramiro Mendoza, estima que debieran ser modificados.
Otra de las alternativas para cuando una iniciativa, en este caso un reglamento, presenta muchas observaciones es que la Contraloría comunique esta situación directamente al organismo para que sea retirado voluntariamente.
Cabe recordar que el Plan de Televisión digital lleva una larga tramitación tras la promulgación de la ley por parte de la Presidenta Bachelet en mayo del año pasado, ya que posteriormente la Subtel sometió el reglamento a consulta pública y tomó varios meses en redactar la versión que finalmente ingresó a Contraloría.
Por ahora, entendidos estiman que, de actuar rápido, la nueva toma de razón podría demorar a lo menos, seis meses.
Consultado por esta situación, el subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, dijo que el viernes pasado recibieron la respuesta de Contraloría, pero que por la emergencia que enfrenta el norte del país aún no han podido analizar con detención las observaciones.
Agregó que pese a que tuvieron instancias de conversación con el organismo, considera normal la negativa y que trabajarán en corregir los elementos solicitados por el regulador.
Motivos del rechazo
"El tono coloquial utilizado en las respuestas de Subtel a Contraloría es algo nunca antes visto", comentó una fuente.
Por otra parte, en la industria explican que si bien puede ser una situación circunstancial, la abstención permite deducir que la relación entre el regulador y la autoridad probablemente no se encuentra en su mejor momento, ya que la señal que hizo pública la Contraloría es políticamente muy potente, comentó.
Errores legales, como la modificación de algunos elementos normados en la ley, junto con otros de carácter técnico, como la no definición de conceptos como la retransmisión consentida, habrían sido los que finalmente hicieron que la Contraloría objetara el reglamento, que busca establecer las condiciones técnicas para el futuro despliegue de la televisión digital en el país.
Por ello en la industria esperan que la Subtel en conjunto con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones escriban íntegramente un nuevo plan, donde se apeguen a las atribuciones legales que posee un decreto, y además donde se definan claramente los conceptos objetados.
Cabe destacar que otra de las fuentes consultadas fue más crítica y argumentó que incluso entre las quince objeciones manifestadas por el propio Mendoza no estarían detallados todos los elementos ilegales que habría detectado en su revisión, sino que se limitó a dar una señal para que la autoridad opte por rehacer completamente el plan.
Consecuencias del rechazo
En la industria comentaron que mientras aumenta el retraso del despliegue de la TV digital, esta tecnología va perdiendo más y más vigencia, sumado al avance de otras tecnologías más modernas.
Una de las fuentes es tajante en señalar que en la actualidad "hay mejores soluciones que la TV digital para obtener los objetivos que se quiere lograr". Entre ellos la televisión satelital, las plataformas interactivas como Netflix, incluso internet, entre otros.
Próximo cambio de contralor
En abril culmina el periodo del actual contralor general de la república, Ramiro Mendoza, lo que según entendidos, podría influir en la toma de razón del Plan de TV digital.
Una de las alternativas que barajan en la industria es que el sucesor de Mendoza tenga un sello más político que su antecesor, lo que eventualmente podría agilizar la aprobación del documento una vez que sea reingresado a Contraloría.
De todas formas, señalaron que lo más probable es que el nuevo regulador sea muy prudente porque ésta podría ser una de sus primeras resoluciones tras asumir el cargo.