Siguiendo la tendencia que comenzó en enero de 2014, la televisión de pago satelital sigue dominando sobre la alámbrica, con un 51,1% del total de los accesos.
Según la última serie estadística de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, a septiembre del año pasado, los suscriptores totales de este servicio a nivel nacional llegaron a 2,8 millones, un millón más que al cierre del primer semestre del ejercicio anterior.
Por su parte, la penetración de esta prestación en forma tanto inalámbrica como por cable, alcanzó al 48,6% de los hogares.
Esta cifra, explicó el subsecretario de telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, seguiría mejorando en los próximos meses, ya que la tendencia en países desarrollados es que un 80% de los hogares accedan a ella.
Otro factor que impulsaría este segmento en su modalidad satelital tiene que ver con el abaratamiento de los costos de la tecnología y a que las empresas aún tienen espacio para invertir en esta área.
Huichalaf señaló que, por el contrario, el desarrollo de las conexiones mediante cable ya habría llegado a su tope.
El analista de telecomunicaciones Óscar Cabello, dijo que la TV satelital tendrá un espacio asegurado por muchos años, pero "no con un crecimiento explosivo".
Sus argumentos tienen relación con que las audiencias han ido migrando progresivamente hacia un consumo de televisión en plataformas que usan internet en desmedro del modo convencional.
Además, "con la TV de pago por internet, las personas podrán contratar los canales que ellos realmente desean ver", explicó el consultor.
Las empresas del rubro también se refirieron al fenómeno. El gerente de regulación y asuntos corporativos de Entel, Manuel Araya, dijo que la TV satelital permite llegar a las zonas más aisladas del país, lo que no es posible con el cable.
Por último, en Movistar dijeron que para ellos la TV de pago sigue siendo el negocio de mayor dinamismo en el área de servicios fijos.