“Cuando aparece un oferente como VTR y dice que no va a seguir con estas redes y que va a cambiar el modelo, la verdad es que no es una buena noticia para Chile (...) Nos gustaría que siguiera invirtiendo y creciendo sus redes y que existan muchas alternativas dónde elegir”, dijo Jorge Atton, subsecretario de Telecomunicaciones acerca de la evaluación que VTR está haciendo sobre su operación de telefonía móvil y la posibilidad de profundizar su negocio como un operador móvil virtual.
Liberty Global, matriz de la operadora chilena, señaló en el informe 10-K enviado a la Security Exchange Comission (SEC) que si bien el marco y los términos económicos de una transición “a la ampliación de los acuerdos de OMV son, todavía, objeto de examen” esperan dejar de “utilizar la red móvil durante el cuarto trimestre de 2013”, de hecho, explica al regulador norteamericano ya han “reducido la vida útil de los equipos de red de VTR Wireless para reflejar esta expectativa” lo que da como resultado una depreciación progresiva de US$42,4 millones “durante el segundo trimestre de 2013”.
Atton, señaló que tras la publicación de DF, la operadora le explicó que “privilegiarán para el crecimiento, el arriendo de su red a terceros, no nos han informado que vayan a apagar la red porque eso significa multa, caducidad de concesión”.
Con todo, VTR podría, eventualmente, dejar de operar su espectro y no recibir multa, pues lo que se castiga es el cese de la entrega de servicio y no el uso o desuso del espectro radioeléctrico. De hecho, tanto VTR y Nextel se adjudicaron espectro en 2009 y comenzaron a operarlo en 2012.
Cargos de acceso
La decisión de Liberty Global sobre su operación chilena se suma a la NII Holdings, matriz de Nextel Chile, que también señaló a la SEC que está explorando “opciones estratégicas” para sus operaciones en el país, las que incluyen “asociación, acuerdos de servicios y venta de activos para maximizar el valor de estos negocios y generar liquidez adicional”.
De esta manera, las dos compañías que ingresaron al mercado de telefonía móvil hace poco más de un año se encuentran reformulando sus operaciones, lo que implica hacer la pregunta si un mercado pequeño como Chile resiste tener más de tres operadores de telefonía móvil. Sobre este punto, Jorge Atton señaló que “Chile es un país chico con poco volumen de usuarios y la verdad es que si uno mira el mercado completo no hay países donde existan más de tres o cuatro. Ahora, tampoco es bueno que existan dos. En todos los países hemos estado preocupados de que existan tres o cuatro competidores”.
El subsecretario además explicó que hay múltiples razones que pueden explicar la decisión de VTR. Una de ellas son los altos cargos de acceso, -que en la actualidad tiene un valor promedio de $60- que se transforman en una barrera de entrada para los nuevos players, “tenemos una distorsión que afecta a la competencia”, dijo Atton, quien además agregó que “esa puede ser una de las razones por las que ha sido tan lento el crecimiento de los nuevos entrantes”. Es por eso, que a su juicio el actual proceso de fijación tarifario que está en curso es tan importante. Una vez que entre en vigencia en 2014, éste gatillará el fin de las tarifas on net/ off net y las compañías estarán obligadas a entregar planes con tarifas “todo destino”, tal como lo determinó el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC).
Mercado secundario
En paralelo a esto, Jorge Atton señaló que Subtel está trabajando en conjunto con la Contraloría General de la República en el cambio normativo para que exista un mercado secundario de espectro, lo que permitirá que operadores puedan vender, arrendar o transferir frecuencias de espectro a otras empresas que lo necesiten. “Estamos viendo toda la normativa técnica con la Contraloría porque tienen que haber modificaciones de concesiones, las que hoy están asociadas a un segmento total de espectro (...)Estamos trabajando para que sea implementado en el corto plazo”, dijo.