Movistar a 1.000 Megas. Así se podría resumir la ambición de la operadora española, que lleva al menos un par de años pregonando que el futuro está en el desarrollo de redes.
En Chile esta carrera partió firmemente en 2012, con el anuncio de una inversión histórica, de más de US$ 1.250 millones, para duplicar su capacidad, definición que se mantiene con un ritmo de inversión anual en torno a US$ 700 millones.
Pero no se trata de un objetivo aislado. Tiene todo que ver con el momento tecnológico que estamos viviendo. Lo han advertido los grandes players mundiales en el Mobile World Congress de Barcelona -incluido Mark Zuckerberg-, quienes admitieron que el futuro de internet va de la mano de los operadores de redes.
Roberto Muñoz, gerente general de Movistar Chile, aterriza esto para el país: "La comunicación móvil creció 60% y se duplicó el consumo de internet fijo... ¡sólo en un año!".
No podía ser de otra manera, la desaceleración no fue obstáculo para que se vendieran más de 8,5 millones de smartphones, 1,1 millones de tablets y un millón de Smart TV en 2014.
"El año pasado 800 mil hogares se conectaron a Netflix. Sólo eso hizo que el consumo de datos por hogar subiera un 25% de un día a otro... eso es lo que viene y el gran desafío para las empresas es construir redes que soporten este nivel de tráfico", explica.
De ahí que, sin rodeos, Muñoz declara que su objetivo es "duplicar todo lo que tenemos hoy en 4G y también en fibra al hogar... vamos a seguir en esa línea y eso implica evolucionar de a poco a 4,5G".
-¿La visión país en telecomunicaciones va en ese sentido?
-Creemos que hoy las condiciones están dadas para avanzar en el proyecto y nos sentimos cómodos. Pueden haber algunos elementos que mejorar para ir creciendo en el desarrollo de las redes, como por ejemplo, ir más rápido, porque esto es una carrera contra el tiempo y si realmente queremos que todos los chilenos puedan conectarse de manera equivalente, independiente de la zona que cubra, necesitamos que la red se siga desarrollando.
-Pero la regulación no los ha acompañado, por ejemplo con el impacto de la baja en los cargos de acceso...
-Ese tema para nosotros ya pasó, pero puedo decir que como compañía trabajamos muy duro para desarrollar el mercado y compensar a través de nuevos servicios el impacto que esto ha tenido, en particular el año 2014.
-¿Cómo lo hicieron?
-Desarrollamos una propuesta de Alta Definición (HD) que el mercado chileno no había visto en televisión de pago, algo similar pasó en la oferta de datos móviles, ésta última con el servicio Modo Mundial, donde más de cien mil personas vieron el evento en sus equipos celulares.
-¿Y en banda ancha fija?
-La banda ancha fija estaba relativamente estancada y le dimos un nuevo pulmón de crecimiento y todo eso nos ha permitido este año poder compensar el efecto de la caída en los cargos de acceso.
Lo que viene
-En materia de inversión pareciera que la balanza está más inclinada hacia la red fija...
-Efectivamente hemos hecho una apuesta muy importante por este negocio, ahí hemos invertido cada peso que nos queda libre... hoy tenemos un despliegue de red significativo, con alrededor de 500 mil hogares con fibra, y nuestra idea es avanzar con más agresividad en 2015.
-¿Sólo en sectores de altos ingresos o se van a extender a otros?
-Nosotros desarrollamos cerca de cien mil nuevos hogares al año en fibra y puedo asegurar que el grueso lo hacemos en segmentos medios. Nuestro compromiso es transversal. Actualmente tenemos 20% de nuestros clientes en fibra óptica y vamos por el doble... queremos ir más allá en la banda ancha fija y esa experiencia le va a permitir a los chilenos, por ejemplo, ocupar su Smart TV y ver su serial en plataformas Over The Top (OTT), pero ahora una parte lo puede ver y otra no, y en eso es en lo que tenemos que trabajar.
-Hace unos años era casi una utopía alcanzar los cien Megas, hoy se habla de mil... ¿Es posible que veamos ese up grade prontamente?
-La tecnología la tenemos, nos falta más escala para el equipamiento en el hogar (router) para darle masividad. La fibra nos da un potencial enorme, pero aún está lejos de ser masivo.
-En telefonía móvil viene el despliegue de la banda 700, pero al parecer con la mirada en 5G...
-Queremos evolucionar de a poco a 4,5G y las velocidades de partida de LTE van a seguir progresando en el tiempo...Con Huawei acabamos de firmar un acuerdo no sólo para desplegar 4G LTE sobre la banda de 700 MHz, sino que también vamos a desarrollar LTE Advanced (estándar preliminar a la próxima generación), para poder entregar este servicio hacia fines de 2016 y seguir avanzando hacia la próxima evolución importante que va a ocurrir hacia 2020, el 5G.
-¿Cuál es la meta para este año en 4G?
-Queremos duplicar la base actual, que es de 300 mil clientes. Es decir, a fin de año llegar a 600 mil usuarios, que por cierto son mucho mejores consumidores por las oportunidades que se abren en contenido y principalmente, video, al tener esta tecnología.
-En el negocio de TV pareciera haber más oportunidades, pero la competencia está más activa. ¿Cómo van a enfrentar estos desafíos?
-Nosotros tomamos una apuesta en 2008, cuando no existíamos en esta área y llegamos al 20% del mercado en estos seis años, somos los segundos y vamos a continuar con esta apuesta mejorando nuestro contenido. No vamos a ceder espacios, queremos ir por más cuota de mercado.
-¿Todos están apostando a más HD?
-Vamos a seguir desarrollando el HD y queremos complementar nuestro servicio GO (televisión por internet), porque el video ya se consume en multipantalla y vamos a seguir avanzando en esta línea.
En 2014 ampliamos nuestra capacidad, primero en el en mundo móvil con más de 1.500 nuevas torres, hemos encendido más de 1.000 sitios en LTE, para que la gente pueda consumir videos en HD, es lo que sirve para videos 4k y videos 3D.
Las claves del 4,5G
Varias novedades está dejando el Mobile World Congress. Por ejemplo, en la jornada pre inaugural del domingo, se realizó una demostración de las velocidades que implicará la aplicación del denominado 4,5G, que supone, por ejemplo, multiplicar por cuatro la velocidades que se ofrece actualmente en nuestro país. Esto podría implementarse hacia fines de 2016 en Chile, país que se convertiría en el primero de la región en tener operativa una red de LTE Advance, que es el estándar preliminar a la próxima generación.
En la feria tecnológica que se realiza en Barcelona, el CTO de Telefónica España, Enrique Blanco, explicó que esta tecnología es la utilización de forma más eficiente del espectro disponible, el que en España está repartido en las bandas de 2.600 MHz, 1.800 MHz y 800 MHz. Esta tecnología la tienen disponible en algunas zonas de Barcelona y Madrid.
Las bondades de esta optimización, de todos modos, no se logran con cualquier equipo, sino que sólo en los dispositivos más avanzados.