Nuevas estrategias comerciales han comenzado a ofrecer las operadoras móviles en respuesta al aumento del uso de datos por parte de sus clientes.
Esta tendencia trajo como consecuencia una caída en el tráfico de llamadas, comportamiento que las compañías ratificaron en sus estados de resultados.
En Entel, los minutos de uso promedio por cliente (MOU por su sigla en inglés) cayó 2,2% en 2014, pasando de 199 minutos en el cuarto trimestre de 2013 a 195 en el mismo periodo del año pasado. En el caso de Claro, la baja fue más pronunciada, con 16,2%, pasando de 205 minutos a 172 en estos mismos lapsos.
Ante este escenario, la respuesta de las operadoras de telefonía fue similar a la implementada en mercados más desarrollados.
En Entel optaron recientemente por ofrecer minutos ilimitados para todos sus clientes nuevos y antiguos de planes multimedia con valores mensuales por sobre los $ 39.990.
El gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de esta empresa, Manuel Araya, explicó que esta medida es una respuesta a la tendencia de la industria hacia la digitalización de los planes y rentabilizar el segmento de datos.
"Sucede que estamos en una transición porque lo que viene es la era digital, pero hoy como sociedad y como usuarios de este sistema vamos de la voz al dato", puntualizó.
Por su parte, el director de Servicios de Valor Agregado y Estrategia de Claro Chile, Vady Guerra, dijo que "en este contexto global, consideramos que los datos crecerán de cuatro a seis veces en los siguientes cinco años y la voz disminuirá levemente".
El gerente de Productos y Servicios de Movistar, Rodrigo Sajuria, señaló que esperan una mantención de una tendencia en la que el consumo y la adopción de datos móviles crecerán, mientras que los consumos de minutos de voz y los SMS bajarán levemente.
"Seguiremos invirtiendo para aumentar la capacidad y cobertura de nuestra red. Apuntamos a masificar la alta velocidad", aseguró el ejecutivo de la filial de Telefónica.
La operadora móvil virtual Virgin también es parte de este cambio, ya que está ofreciendo planes especiales en los que es posible optar entre hablar o navegar más.
"El consumo de voz por cliente seguirá declinando a tasas cercanas al 10% a 15% anual, dada la migración hacia aplicaciones de mensajería. Por otra parte, vemos que los datos probablemente crecerán a una tasa cercana al 35% por año en el futuro", apuntó el CEO de la compañía, Juan Antonio Etcheverry.
Los nuevos usos
El gerente de Mercado Consumidores de Entel, Matías del Campo, destacó que de la mano de la nueva red de 4G que algunos operadores levantarán sobre la banda de 700 MHz, será posible desarrollar planes de datos para dispositivos puntuales, algo que también se ha dado en países más desarrollados.
"A futuro las dimensiones que vienen en Chile son los wearables, las casas y las ciudades inteligentes", dijo.
A raíz de lo anterior la industria ya ofrece planes exclusivos de datos, pero en general estos presentan una baja contratación o se destinan para tablets, como banda ancha móvil para notebooks o por usuarios muy particulares de smartphones.
"Internet de las cosas"
El aumento de las conexiones "machine to machine" o entre maquinas, sin la intervención de personas es una tendencia que lentamente crece en Chile.
Así lo demuestran las estadísticas de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, donde señala que entre septiembre de 2013 y el mismo mes de 2014, éstas pasaron de 156.692 a 174.808, un aumento de 11,6%.
Además, están empezando a usar conexiones más modernas. Entre septiembre de 2013 e igual mes de 2014 el uso de la banda 2G creció un 10%, la de 3G 129,6%, mientras que las de 4G, que se miden desde junio pasado, pasaron de 5.958 a 9.392 en septiembre, es decir en sólo tres meses.