Roberto Sapag
Santander, España
El vicepresidente ejecutivo de Latam, Enrique Cueto, admitió que tras la integración de LAN con TAM, se han conjugado una serie de circunstancias que han tenido un efecto adverso en el proceso, condiciones a las que esperan poder sobreponerse en los meses venideros, para cerrar 2014 con números “ostensiblemente” mejores.
Cueto identifica en la devaluación del real el principal impacto que han sufrido, variable que admite podría seguir complicando si la depreciación se acentúa, ya que Brasil es la mitad de los ingresos y porque sus costos son en dólares de manera muy relevante. “A niveles de 2,5 reales por dólar hay que ser genio para creer que no nos va a impactar”. Esta variable monetaria se suma a que el negocio doméstico y la actividad en Brasil han estado más lento, el que las rutas a Europa (relevantes para TAM) también se han visto ralentizadas, el que ha aumentado la competencia, la carga a nivel mundial ha bajado y el que la fusión tuvo demoras a nivel de aprobaciones gubernamentales.
Con todo, el ejecutivo dice que han comenzado a moverse con más rapidez y que por lo mismo sienten que tienen muchas oportunidades para mejorar el cuadro. A los acuerdos que han realizado y las nuevas rutas desarrolladas, dijo que ya están actuando a nivel del sobreofertado mercado doméstico de Brasil en donde ya bajaron capacidad un 11% en los últimos dos años y en el cual probablemente no crecerán en 2014. Lo anterior, privilegiando en paralelo los tickets en dólares desplazando costos desde el dólar al real, como lo han hecho con la reparación doméstica de motores. “Estamos tranquilos porque el modelo que estamos construyendo es hiper robusto. Ese negocio lo vamos a estabilizar”, concluyó, añadiendo que dicho optimismo se traducirá en que Costa Verde concurrirá de todas formas al aumento de capital: “a estos precios vamos a ir de todos modos al aumento de capital, confiamos plenamente en el proyecto”.
A largo plazo, el vicepresidente ejecutivo de Latam cree que el crecimiento estará dado por la vía de las consolidaciones sintéticas, “que son un poco artificiales, más por mercados y rutas” y de las cuales aún no hay casos prácticos en la región. Dijo que el proceso ha sido lento en esta parte del mundo y, consultado por el caso de Copa, admitió que sería muy atractivo para Latam, aunque no cree que las autoridades antimonopolios lo permitirían.
Argentina
Consultado en el marco del XII Encuentro Santander-América Latina, sobre las dificultades que ha enfrentado la empresa en su proceso de crecimiento internacional, Cueto dijo que más que problemas internos, lo que les complica son ciertas políticas públicas y el proteccionismo.
Específicamente y ante una pregunta sobre las situaciones vividas en Argentina, Cueto dijo que esa operación es vista a largo plazo: “hay tiempos buenos y menos buenos y no tenemos pensado bajo ninguna circunstancia dejar ese mercado”, mientras el gobierno no les pida salir, añadió.
Tras señalar que tienen buenas relaciones con las autoridades, admitió que cuando hay una empresa estatal como Aerolíneas, es natural que el Estado trate de protegerla, sobre todo porque ésta es una compañía que necesita inyecciones importante de recursos “y tal vez una forma de ayudar es limitando la operación del competidor”. Dicho proteccionismo, en cuanto se expresa en bandas de precios y precios mínimos que limitan la competitividad de las líneas aéreas frente al transporte terrestre, es también la causa de que el mercado trasandino tenga la menor tasa de viajes per cápita de la región, añadió.
Latam: de pyme a actor global
El vicepresidente ejecutivo de Latam, Enrique Cueto, describió en esta ciudad el proceso de crecimiento de la compañía que le ha permitido mutar desde una virtual pyme a actor global. En el marco del encuentro Santander-América Latina que ha tratado el tema de las pymes, el ejecutivo dijo que la empresa que dirige ha superado un conjunto de etapas que los ha llevado a situarse hoy en plena fase de consolidación global de la mano de la alianza LAN y TAM. Dijo que este proceso tomará hasta 2015, pero que ya les ha permitido ser un actor destacado, lo que se expresa en que Latam es una de las cinco aerolíneas a nivel mundial que simultáneamente está entre las top 10 en transporte de pasajeros y carga y una de las mayores del mundo por capitalización de mercado. El ejecutivo admitió que el proceso ha sido más complicado que lo previsto, pero aseguró que les dejará en una mejor posición para abordar un mercado de gran potencial, según lo confirma el indicador de viajes por habitante. Explicó que mientras en los países europeos y en Estados Unidos este indicador es de 2,4 a 2,7 viajes por habitante, en América Latina las tasas van desde 0,39 para Argentina a 0,7 en el caso de Chile, lo que confirma el margen de crecimiento.
Cueto detalló el proceso que ha vivido la compañía. En una actividad que calificó de "freak", el ejecutivo aseguró que la empresa ha seguido un ciclo de mutación desde las fases de crecimiento (2000), a las de eficiencia (2005) y consolidación (2010), proceso en el cual la aplicación del modelo de low cost, la expansión a los mercados sudamericanos de Perú, Argentina, Ecuador y Colombia, el desarrollo del hub en Miami y la alianza con la familia Amaro son hitos sustantivos.
El mercado, dijo Cueto, ha expresado su opinión respecto del trayecto de la empresa a través de las valorizaciones en bolsa. Así, mientras LAN se cotizaba en US$ 2.500 millones en 2006, en 2011 ya tenía una capitalización bursátil de US$ 7.800 millones, la cual se multiplicó hasta US$ 12.000 millones en octubre de 2012. Hoy, en cambio, y producto del proceso de integración y sus complejidades, la firma está valorizada en US$ 8.300 millones, números que prevén mejorarán ostensiblemente en los meses venideros.