La disputa entre las operadoras de telefonía y la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) por el valor de los cargos de acceso móvil abrió un nuevo capítulo.
Ayer, las tres mayores empresas de este mercado Entel, Claro, Movistar y los dos nuevos players Nextel y VTR entregaron a Subtel sus respectivos estudios tarifarios, en el marco del proceso de elaboración del decreto que regirá a partir de 2014 durante cinco años consecutivos.
Las diferencias saltan a la vista. Por un lado, Entel propone para el primer año de vigencia del decreto un valor promedio del cargo de acceso de $ 32,64 por minuto, cifra que cae hasta los $ 31,43 por minuto en el año 5. Claro, en tanto, propone un valor promedio exactamente igual para los cinco años: $ 31,74. Y Movistar, en tanto, propone para el año 1 un cargo de acceso promedio de $ 36, 62 y finaliza para el quinto año con $ 29,49.
Con todo, los valores están sobre el promedio de los países OCDE, de acuerdo a la última entrega del estudio “Communications Outlook 2013”, donde el organismo sitúa el precio promedio en US$ 0,06 ($ 28,75), tomando como referencia el valor promedio de cargos de acceso de octubre de 2012. En la otra vereda están las firmas de telefonía móvil que ingresaron al mercado el año pasado. Nextel propone para el primer año 1 un valor promedio de $ 7,7 / por minuto, cifra que cae hasta los $ 3,03 por minuto en el quinto año. La propuesta de VTR Móvil comienza en
$ 8,53 por minuto el primer año y va decreciendo hasta $ 3,20 en 2018.
Miguel Oyonarte, de asuntos legales y corporativos de Nextel Chile, señaló sobre la propuesta de la compañía que la baja del valor del cargo de acceso que proponen es “algo totalmente predecible técnicamente” y agrega que “lo extraño sería no tener cargos de acceso en los valores que nos arrojó nuestro estudio tarifario”.
En tanto, Manuel Araya, gerente de regulación y asuntos corporativos de Entel, señaló que la propuesta entregada por la firma, “se acerca al promedio de los países OCDE, los cuales en general presentan realidades opuestas a la chilena con una baja penetración de prepago”.
Legalidad
Tanto Movistar como Entel esta vez dejaron constancia en sus respectivos informes que no están de acuerdo con las bases técnico económicas entregadas por la Subtel y, sobre las cuales debieron realizar sus respectivos informes tarifarios.
Así, Movistar señala de entrada en su informe que ya han presentado ante todas las instancias posibles, incluída la Contraloría General de la República, que “el ámbito de servicios a incluir en el diseño de la empresa eficiente que se ha definido(...) excede y no se ajusta” al definido en la Ley General de Telecomunicaciones y agrega que el modelo de empresa eficiente “es una que presta servicio de voz y datos de telefonía local y de telefonía móvil”.
Entel, en la misma línea, señala en su informe que “durante el presente proceso de fijación tarifaria se incorporaron algunos conceptos nuevos a las bases, tales como la indivisibilidad en los servicios, proponiendo un modelo de empresa eficiente que infringe el modelo propuesto” en la Ley de Telecomunicaciones, “en función de lo anterior” dice Entel, la compañía presentó su informe tarifario “en estricto apego a lo establecido por la ley”.
Las compañías hacen alusión, entre otras cosas, a la propuesta de Subtel que incluyó el concepto de convergencia en las bases técnico económicas señalando que “se advierte un alto grado de integración entre servicios, donde muchos de ellos incluso utilizan una misma red, razón por la cual nos encontramos ante una situación de ‘indivisibilidad’, es decir, ya no es posible imaginar, ni mucho menos diseñar, una empresa que preste sólo un servicio en particular” y agregó que “la divisibilidad resulta artificiosa e imposible de ejecutar debido a la compartición de las inversiones, costos e ingresos”. Es decir, la Subtel postuló que los servicios provistos por la empresa eficiente deben incluir además de telefonía móvil, telefonía local, televisión de pago, internet de banda ancha fija, banda ancha e internet móvil, servicio de mensajería SMS y MMS y otros servicios de transmisión de datos sobre redes fijas y móviles, argumentando que las operadoras de telecomunicaciones van hacia la convergencia, lo que implica que utilizan las mismas redes y finalmente ahorran costos.
