por verónica moreno
Hace una semana el Senado aprobó el proyecto de ley de televisión digital terrestre, ahora la iniciativa volvió a la Cámara de Diputados y se espera que pase a comisión mixta.
Estos son prácticamente los últimos trámites para que la normativa, que ha sido ampliamente debatida, pueda ver la luz.
Ernesto Corona, presidente de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) -que reúne a los canales de televisión abierta con alcance nacional como TVN, Canal 13, Chilevisión, MEGA, UCV, La Red y Telecanal- señala que un tema central para la entidad que representa es la retransmisión consentida, es decir, que los cable operadores puedan emitirlos contenidos de los canales de señal abierta siempre que haya previa autorización, lo que fue aprobado por prácticamente unanimidad en el Senado.
Contenidos
“El gran valor que tiene la televisión abierta son sus contenidos. Con la digitalización las frecuencias van a perder importancia relativa. Hoy hay siete frecuencias en Santiago y con la nueva legislación podrían haber 30 ó 40, por lo tanto ya no será un bien tan escaso como lo era antes y podrá acceder mucha gente y en buena hora que así sea” señala. Corona agrega que en ése nuevo escenario, “lo que va a marcar la diferencia entre canales serán los contenidos, en los que se invierte mucho dinero, talento, tiempo
e identifican a un determinado canal de otro. Los contenidos son nuestro patrimonio y sostenemos que nadie puede usarlos sin la autorización de los canales”, puntualiza.
Sobre las voces de que han surgido respecto de que esta normativa implicará que los operadores de televisión de pago tendrán que pagar por contar con las señales de televisión abierta, Ernesto Corona explica que “se dice que esto significa pagar. No necesariamente, porque en algunos casos podría haber convenio de intercambios de servicios pero tienen que tener autorización de los canales. Eso en el Senado quedó aprobado ¿Será con pago? No necesariamente, es un área negociable pero donde se parte de la base que no se puede usar y lucrar con nuestra señal”.
El presidente de Anatel explica que cerca del 60% de la sintonía del cable lo dan los canales de televisión abierta, “entonces no es irrelevante y nos parece muy injusto que se tome lo nuestro y a las señales internacionales de mucho menos sintonía sí se les pague”.
Tecnología
Una de las promesas del proyecto de televisión digital terrestre es que permitirá mayor calidad en la imagen y sonido, más canales, nuevos competidores y televisión móvil, entre otros. Sobre la parte técnica de la normativa, Ernesto Corona señala que “tanto la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), como el Congreso han hecho un esfuerzo relevante por adaptar la legislación a las nuevas realidades que la tecnología todos los días nos está entregando. El tema de la alta definición es mucho más que eso, sobre todo en un ambiente de cambio permanente y eso pasa, en general, en toda la industria de las telecomunicaciones”, sostiene y agrega que “creemos que en ese aspecto el proyecto está saliendo razonablemente
bien y obviamente esperamos que en la Cámara y en la comisión mixta, que creemos que va a ir, esto se mantenga. Para nosotros es muy importante que una industria que todos los días incorpora tecnología de punta pueda tener una legislación que lo permita”.
Por otro lado, una vez que la ley ya esté aprobada, vendrá un desafío no menor para el sector que representa.
Para poner en marcha
esta nueva tecnología serán necesarias importantes
inversiones por parte de los canales. “La inversión que tendrán que hacer es gigantesca, sin que se nos genere ni un ingreso adicional. Vivimos 100% de la publicidad, es nuestro único ingreso. Esto implicará un esfuerzo económico y técnico muy importante”.