La subvención de equipos de telefonía móvil seguirá cayendo a futuro, pero aún no es claro si podría llegar a desaparecer, comentan en la industria.
"No sé si los operadores seguirán con esta subvención a futuro, en cierta manera han tratado de ser más selectivos en este tema", dice el analista de dispositivos de la consultora IDC Chile, Cristián Peña.
El también analista de Alfacentauro, Oscar Cabello, explica que esta estrategia de cubrir parte del costo de los equipos es muy cara para las compañías, porque las ventas no son tan altas como para permitirles un margen de rentabilidad significativo.
Otros entendidos aseguran que efectivamente estos subsidios tendrán a caer, producto de las regulaciones del sector vigentes desde hace aproximadamente un año.
Una de ellas fue la baja de los cargos de acceso móviles a comienzos del año pasado, que movió el foco de las subvenciones desde el general de los clientes móviles, incluyendo a los prepagos, hacia aquellos usuarios de mayor valor, principalmente los asociados a contratos de postpago.
Este último es el sistema que aplican los países desarrollados, tendencia que en los próximos años seguirá el mercado local.
Otra de las regulaciones que influyó en la reducción de los subsidios a los equipos fue la separación de los contratos de estos últimos y de los servicios de telefonía, la que fue establecida en el Artículo 16 del Capítulo II del Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones, aprobado por el gobierno anterior.
Entendidos de la industria dicen que actualmente la industria local transita por un período de ajuste en que la base de clientes debiera perfilarse hacia el modelo de los países de la OCDE, donde las suscripciones superan ampliamente a los prepago.
De todas formas, explicaron que Chile es uno de los pocos mercados del mundo donde esa separación se ha producido.
Otros factores
Por su parte, Peña dijo que en Chile ha comenzado a tomar relevancia el "open market" o las tiendas que venden aparatos móviles, pero no los servicios de telecomunicaciones.
Puntualiza que en este segmento ya se vende cerca de un 15% de los aparatos en el país, principalmente smartphones. "Este segmento no será superior a lo que hacen las telco porque ellas tienen todo el mercado postpago, y su cobertura de distribución, que también es súper grande. Entonces para igualarlas va a tomar bastante tiempo, pero como tendencia es bastante positiva", dice.
El consultor y ex subsecretario de Telecomunicaciones, Christian Nicolai, comenta que la venta de teléfonos en mercados más grandes como Estados Unidos no se realiza exclusivamente en open markets, porque en general cuando se quiere comprar solo el teléfono, sin un plan asociado, resulta ser mucho más caro.