Todo hacía prever que una vez más los operadores de telecomunicaciones se enfrentarían con los desarrolladores de contenido, en el punto de partida de la décima versión del Mobile World Congress.
A primera hora de la mañana un frontal César Alierta, presidente de Telefónica, enfatizó sin titubear que la revolución digital no se podrá llevar sin el apalancamiento del sector de las telecomunicaciones y una vez más se fue en picada contra los desarrolladores de contenido.
"Defendemos una revisión de las distintas políticas y de la regulación, que tenga en cuenta la cadena de valor de internet en su totalidad, que garantice la no discriminación y unas reglas del juego iguales para todos", dijo.
Agregó, en ese sentido, que hay que "mejorar los niveles de transparencia y las herramientas que permitan al usuario de internet controlar su privacidad, así como mejorar también sus niveles de seguridad cuando utiliza internet".
Esto último, dijo, "es lo que nosotros llamamos confianza digital", señaló, refiriéndose a que el foco debería estar en la neutralidad de red.
Mark Zuckerberg, Creador de Facebook.
Pero no fue hasta el final de la tarde cuando llegó la esperada intervención de Mark Zuckerberg, ante un salón abarrotado de espectadores. Aunque el núcleo de su exposición estuvo en la masificación de internet, no faltó quien le preguntó por la disputa velada que tiene con las grandes operadoras de redes, Telefónica entre ellas.
Ante dichas quejas, el creador de Facebook fue enfático: "Yo no soy regulador, no tengo más que añadir".
Sin embargo, durante el foro -moderado por la editora de la revista Wired, Jessie Hempel- en varias oportunidades se refirió a la importancia de la conectividad y el rol de las operadoras de infraestructura. "Crecer en internet e infraestructura es caro y la única forma de hacerlo es que los operadores crezcan".
Dijo, además, que es importante trabajar como partners y que lo ha podido comprobar en el desarrollo de su proyecto internet.org, con el que busca llevar conectividad a lugares apartados (zonas rurales de Colombia y África, por ejemplo).
Sobre este desarrollo enfatizó que en ningún caso busca canibalizar el mercado y reiteró que su red social es una de las responsables del uso de datos, por lo que una alianza con los operadores es fundamental.
Cambio industrial
Por otra parte, durante su exposición el ejecutivo de Telefónica destacó la velocidad con que se está desarrollando lo que desde ya se denomina Internet Industrial.
Según estimaciones preliminares, en las próximas dos décadas ésta habrá incorporado a la economía global el equivalente en dólares al tamaño actual de la economía estadounidense y habrá impulsado el PIB per cápita en cerca de una quinta parte.
Recordó también que en la actualidad el 43 % de la población mundial está conectada a Internet, que hay más de 780 millones con acceso a esta red a través de banda ancha fija y que a nivel global existen 2.800 millones de accesos móviles.