Telecom/Tecnología

Acreedores se dividen: Comité respalda plan de WOM, pero grupo ad hoc insiste en traer reorganización a Chile

Un conjunto de tenedores apoyó a la empresa en su objetivo de vender activos o buscar recursos, y calificó de “vacía” la propuesta de sus pares.

Por: Magdalena Espinosa | Publicado: Miércoles 5 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Rodolfo Jara
Foto: Rodolfo Jara

Compartir

Los acreedores de WOM están divididos sobre el destino de la reorganización bajo el Capítulo 11 de la ley de quiebras en Estados Unidos. Luego que el grupo ad hoc puso entre la espada y la pared a la compañía, tratando de obligarla a trasladar su proceso a Chile, el Comité -un segundo conglomerado de tenedores- le lanzó un chaleco salvavidas.

“Después de considerar cuidadosamente los argumentos tanto del grupo ad hoc como de los deudores, el Comité Oficial Unsecured Creditors, compuesto por una muestra representativa y diversa de acreedores, incluido el síndico de una emisión de pagarés senior, un banco chileno, un tenedor de bonos y dos compañías de torres, creemos que estar a favor de potenciales procedimientos de insolvencia en Chile no redunda en el mejor interés”, sostuvo este conjunto de actores del proceso.

“Si bien aún queda mucho trabajo por hacer, la evidencia hasta la fecha demuestra que hay un camino claro hacia una reorganización exitosa en EEUU”.

A ojos del Comité, el éxito de los procesos bajo ley estadounidense para estabilizar negocios y proteger las relaciones con clientes y proveedores está probado, versus el curso que podría tener en nuestro país. Este grupo precisó que en caso de terminar el paso por EEUU e iniciar un proceso en Chile se “generaría riesgos significativos”, incluida la posibilidad de una liquidación “destructiva” y una disminución del valor de WOM.

“La desestimación de estos casos del Capítulo 11 privaría a los acreedores de los beneficios inherentes al proceso, como un proceso bien establecido, ordenado y de maximización del valor para solicitar patrocinadores del plan y/o vender activos, sobre los cuales los acreedores, a través de la participación del comité, tendrá aportes y supervisión sustanciales. Un proceso chileno, que no tiene precedentes para llevar a cabo una reestructuración de esta magnitud, es por lejos el foro menos óptimo para maximizar el valor para los acreedores”, se desprende del documento presentado a la jueza Karen B. Owens.

El plan de negocios

El Comité de acreedores sostuvo que, hasta el momento, no existe preocupación sobre que el impacto del Capítulo 11 implique el cese de pagos pendientes. Es más, respaldaron la propuesta de WOM de vender o buscar inyección de recursos, como mecanismo para salir del hoyo financiero. “En consulta con el Comité, los deudores están en el proceso de finalizar un negocio, un plan de negocios y se han comprometido a trabajar estrechamente con nosotros para iniciar en el corto plazo un proceso de marketing destinado a lograr una reestructuración que maximice el valor”, aseguran en su escrito de 30 páginas.

De hecho, un argumento que utilizó el Comité para depositar su fe en WOM, fue que la empresa nombró a Christopher Sontchi, exjuez de quiebras de Delaware, para presidir un comité de reestructuración interno y así hacer un proceso más transparente. “Si bien aún queda mucho trabajo por hacer, la evidencia hasta la fecha demuestra que hay un camino claro hacia una reorganización exitosa en Estados Unidos”, expresaron.

El Comité acusó de “vacía” la postura de los ad hoc y estimó que sería “inapropiado” nombrar un administrador independiente de la gestión de WOM (un síndico). “Sería muy perjudicial para estos casos del Capítulo 11 y es innecesario, porque el Comité tiene la intención de trabajar con el comité de reestructuración de deudores para llevar a cabo una investigación exhaustiva y, en la medida en que esa investigación revele la existencia de reclamos patrimoniales viables, perseguir vigorosamente esos reclamos en la forma que establece el código de quiebras”, aseguró.

De acuerdo al Comité, el próximo proceso de comercialización se debe dar bajo el amparo de la legislación de EEUU, sin necesidad de perturbar el actual negocio de WOM en Chile.

Lo más leído