La votación de la sala de la Cámara de Diputados que dejó ayer sin efecto el proceso de reajuste del alza de los planes de salud en curso, y las cifras de la industria en abril que evidencian una profundización de las pérdidas que han venido teniendo este año, están complicando el escenario para las isapres.
En este último punto -y lejos de las ganancias por $ 82.548 millones que representaron un alza de 772% en 2020 principalmente por la menor cobertura de prestaciones no Covid-, ahora las seis aseguradoras abiertas del sistema sumaron pérdidas por $ 14.872 millones en los primeros cuatro meses de este año. Este balance contrasta con sus utilidades por un total de $ 34.984 millones en el mismo lapso de 2020.
En detalle por isapre, Consalud anotó pérdidas por $ 17.853 millones que se comparan con las ganancias por $ 4.018 millones obtenidas a abril del año pasado. También Cruz Blanca mostró una amplia variación en el periodo considerado al pasar de utilidades por $ 6.335 millones a pérdidas por $ 3.510 millones.
Por su parte, Banmédica pasó de beneficios por $ 4.652 millones a números negativos por $ 4.517 millones, mientras Vida Tres bajó en 55% a $ 3.008 millones en la misma comparación. A su vez, Nueva Masvida, que había obtenido utilidades por $ 7.224 millones en los primeros cuatro meses del ejercicio anterior, esta vez a abril pasado las redujo a $ 136 millones.
En la parte positiva de este balance elaborado a partir de datos aportados por fuentes de la industria, Colmena aumentó sus utilidades desde $ 6.061 millones a $ 7.864 millones en la misma comparación.
De esta forma, el desempeño de la industria al cuarto mes de este año profundizó la baja que ya había anotado en el primer trimestre. En ese lapso, cinco isapres - Consalud, Cruz Blanca, Banmédica, Colmena, Vida Tres- perdieron $ 7.551 millones que contrastaron con las utilidades por $ 18.198 millones en el mismo período del año pasado. Al incorporar las cifras de Nueva Mas Vida –que tuvo utilidades por $ 1.253,9 millones que fueron 74% menores a las que obtuvo a marzo de 2020– la diferencia total a nivel de las isapres abiertas se amplió desde beneficios por $ 23.045 millones a cifras en rojo por $ 7.000 millones.
Las causas tras la baja
Al analizar el retroceso en las cifras a marzo– ya que el gremio solo entrega información a la autoridad formalmente en períodos trimestrales- el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, señaló que las pérdidas en los primeros tres meses de 2021 anticipan que "las estimaciones para este año se prevén negativas".
En relación al contraste entre el inicio de este año y el ejercicio 2020, el directivo indicó que "las utilidades del año pasado, y tal como lo veníamos anticipando, fueron positivas producto de la postergación de las atenciones de salud por efecto del Covid-19, las cuales se han reactivado; y, además se están retomando aquellas que se habían postergado, las que esperamos se realicen a la brevedad". Agregó que por esa razón, este año "las atenciones médicas han subido y a esto se suma un importante aumento de licencias médicas, no solo las relacionadas al Covid-19, sino también en el total de los permisos solicitados por otros diagnósticos".
En este escenario, Simón indicó que las isapres "redoblarán sus esfuerzos ante esta difícil realidad".
Diputados frenan reajuste en curso para el periodo 2021-2022
Por votación unánime, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto que deja sin efecto la próxima alza que las isapres aplicarían en sus planes de salud a partir de julio por el periodo 2021-2022, y que ya habían comenzado a informar a los afiliados desde 1 de abril pasado.
Este incremento -de 4,5% promedio- correspondía al proceso de reajuste que fue postergado en 2020 por el plazo de un año, en atención a la pandemia, por lo cual la decisión parlamentaria implica ahora que los planes de las aseguradoras se mantendrán en la práctica congelados por un periodo de dos años hasta julio de 2022.
La iniciativa -resultado de una indicación sustitutiva presentada el mes pasado por el Ejecutivo al proyecto de ley que suspende la facultad de modificar los precios base de los planes de salud durante el estado de excepción constitucional por la pandemia- había sido aprobado este martes por el Senado y también implica cambios de fondo en el modelo actual de reajuste de las aseguradoras. En efecto, establece que en el futuro las isapres podrán proponer los nuevos precios sólo dentro de un rango cuyo valor máximo estará determinado por un indicador elaborado por la Superintendencia de Salud. De esta manera, se eliminó la actual facultad de las isapres en cuanto a fijar el monto de los reajustes de sus planes de salud de manera unilateral. "Uno de los problemas del sistema privado de salud es la reajustabilidad de los planes, su poca claridad y la facultad unilateral que establecía la ley de fijar el porcentaje de reajustabilidad. El sistema requería un cambio en ese sentido y se buscó la alternativa en ese sentido", indicó el superintendente de Salud, Patricio Fernández.
A su juicio, este nuevo marco implicará para las isapres que van a tener que mejorar su gestión y contención de costos. "Tendrán que desplegar y mejorar todas sus estrategias comerciales, de gestión y de contención de costos para, primero, responder ante sus afiliados de acuerdo a parámetros objetivos", señaló. Asimismo, señaló que, una vez vigente, el cálculo del indicador a partir del cual se fijarán los precios en el futuro incluye "componentes sanitarios que le darán una mayor validez técnica, junto con incorporar el cumplimiento de estándares mínimos y metas en relación a prestaciones de carácter preventivo, ya que la única forma de contener los costos es teniendo una población más sana". Destacó que las exigencias que deberán cumplir las aseguradoras en materia de planes de prevención en salud para sus afiliados "es un esfuerzo que van a tener que hacer pero que, por otra parte, nos parece que le da certeza al sistema".
En relación a cómo operará este esquema, Fernández explicó que la superintendencia tendrá en cuenta un plan preventivo de las isapres "similar al de los planes de atención primaria, que contemplan controles de niño sano, de embarazadas, etc. Además, el decreto GES contempla metas de medicina preventiva que son aplicables al sistema público y privado". A diferencia del comportamiento histórico de las aseguradoras de salud en materia de políticas de prevención –"cuyas metas históricamente no han cumplido porque no traen aparejada ninguna sanción"- señala que ahora "efectivamente van éstas a ser reglamentadas por la Superintendencia en cuanto a cómo se va a medir su cumplimiento y así finalmente se van a establecer objetivos que las isapres van a tener que acreditar".