La junta extraordinaria de accionistas de Empresas Banmédica, realizada el pasado 31 de enero, aprobó un aumento de capital por $ 500.000 millones -equivalente a US$ 480,3 millones- mediante la emisión de 1.557.203.028 acciones ordinarias, las cuales serán íntegramente emitidas, suscritas y pagadas dentro de un plazo de tres años, informó la empresa mediante un extracto publicado en el Diario Oficial.
US$ 2.800 millones pagó UHG por grupo Banmédica en 2018.
Aunque la compañía controlada por el grupo estadounidense UnitedHealth Group (UHG) no detalló en el escrito cuál es el objetivo de la capitalización, fuentes del conglomerado precisaron que es una inyección de recursos a nivel del holding y no a la isapre directamente.
La aseguradora ya tuvo su propia capitalización el año pasado, destinado a acelerar el plan de devoluciones a los afiliados en el marco de la Ley Corta de Isapres para cumplir así con el fallo de la Corte Suprema en relación al fin de la tabla de factores.
Dicho programa de pagos por parte de Banmédica implicó que, en diciembre de 2024, más de 142.000 personas recibieran las primeras cuotas y que aquellos afiliados con un monto de devolución total inferior a $ 115.000, se les transfiriera de una sola vez el total de lo comprometido.
Con casi de 800 mil beneficiarios en todo el país, la isapre es la más grande del sistema y parte de un grupo de salud que incluye otra aseguradora, Vida Tres.
Planes de salida
Todos estos cambios se producen luego que en 2023 el grupo sanitario estadounidense decidiera vender sus activos en América Latina, un proceso en el cual ya ha recibido más de 20 ofertas para sus operaciones de Chile y Colombia. Esta tarea está a cargo de BTG Pactual.
Mientras se dibuja el escenario para los mercados chileno y colombiano, UHG dio el primer paso de su programa de desinversión a comienzos de noviembre de 2024 en Perú, con el traspaso de su participación del 50% en la sociedad Pacífico EPS al grupo local Credicorp.
La decisión sorprendió a quienes esperaban la venta conjunta de los activos que mantiene el conglomerado estadounidense en los tres países de Sudamérica.
La norteamericana inició su plan de desinversión en Brasil, mediante la venta de Amil por unos US$ 500 millones, marcando un fuerte contraste con el precio de la adquisición realizada hace once años, cuando compró la firma por unos US$ 5 mil millones.
Luego, el holding anunció su decisión de vender Empresas Banmédica, que opera en Chile, Perú y Colombia.
Este anuncio generó un fuerte remezón en la industria de salud privada chilena, ya que es el principal actor en el sector prestador -destacando las clínicas Santa María y Dávila- y en el asegurador, a través de las isapres Banmédica y Vida Tres, que concentran la mayor cuota de afiliados del país.