Retail

Multitiendas medianas arriesgan mayor golpe por desaceleración y retail activa medidas paliativas

El impacto de las menores ventas se verá reflejado en los resultados del tercer trimestre.

Por: Miguel Bermeo T. | Publicado: Miércoles 27 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


Las cifras que muestran la caída en el consumo reflejan lo que muchos retailers ya viven: julio fue un mes complicado y, de hecho, para algunos es similar a lo que se registró en 2009. Sin embargo, analistas estiman que el mayor golpe lo están recibiendo las compañías medianas y menores, mientras que las más grandes tienden a resistir mejor.

Y aunque se espera que Falabella y Cencosud acusen un impacto producto de la desaceleración, éste sería menor, estiman los analistas. Lo mismo que Forus.

Francisco Maluenda, de GBMS, señala que “dado el ciclo económico, el panorama es más alentador para empresas como Cencosud, que concentran su negocio en supermercados”.

Esto, porque los alimentos son los menos afectados por la desaceleración, puesto que la gente debe seguir comprando perecibles. En todo caso, las cifras de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), muestran una caída en este segmento.

Cristina Acle, de Banchile, confirma la visión y agrega que el sector de supermercados es más defensivo, aunque señala que podrían verse cambios de tendencia en los consumidores, que podrían girar hacia productos marcas B o, incluso, cambiar de establecimiento.

Fuentes de Cencosud comentan que el grupo no ha sentido el golpe del enfriamiento económico, pues su mayor exposición está en el segmento de supermercados, que es resistente a los ciclos económicos. Respecto de su unidad de mejoramiento del hogar, Easy, y tienda por departamento, Paris, señalan que aunque han visto menores ventas, no es algo preocupante.

Por otro lado, Maluenda señala que “los formatos discrecionales debiesen afectarse dado que muchos bienes no son de primera necesidad y tienden a restringirse en períodos recesivos”.

En esta categoría caen firmas como Falabella y Ripley, que “podrían ser las más afectadas dada la debilidad en el consumo”, añade el analista.

Sin embargo, otros actores de la plaza destacan una serie de fortalezas del retailer de las familias Solari y Del Río que los vuelve más resilientes: primero, que la fuente de sus ingresos está mucho más diversificadas geográficamente. Según las últimas cifras de la compañía a marzo pasado, un 67% de los ingresos se genera en Chile y el resto en los otros países donde operan. En el mercado local, mejoramiento para el hogar se lleva un 50% de los ingresos del negocio retail, seguido de tiendas por departamento y supermercados.

Cristina Acle agrega que una de las fortalezas de Falabella es que tiene marcas muy potentes, que ayudan a resistir.

Cercanos al grupo Falabella comentan que la compañía ha visto ventas en sintonía con lo proyectado y que, a pesar de que se aprecia un menor dinamismo en la expansión del consumo, éstas han seguido creciendo, por lo que continúan con sus mismas estrategias comerciales.

Respecto de Forus, de la familia Swett, Acle también destaca la fortaleza de sus marcas para lidiar con la desaceleración.

Otro aspecto que ayuda, dicen otros analistas, es que la mayoría de sus marcas apunta a un segmento económico superior, más resistente a los ciclos económicos, además de su presencia en otros países. En todo caso, la compañía habría reconocido a inversionistas que las ventas habrían estado bajas durante junio y julio.

Quienes podría sufrir un golpe más duro, estiman en la industria, son los retailers medianos, como La Polar, Hites, y Abcdin (donde un 67% de sus ventas es de electrohogar, a marzo), entre otros. Esto, porque están mucho más expuestos y menos diversificados, geográficamente y por líneas de negocio.

Las medidas en marcha


Como una forma de aplacar el golpe, en la industria han tomado una serie de medidas. Entre éstas, varias liquidaciones, como una forma de dar mayor rotación al inventario. Y aunque reconocen que las ventas aumentan, esto tendrá efecto en el margen, que se verá reducido.

A eso se suma que han puesto mucho más cuidado en los planes de compra para la temporada de Navidad, que en algunos casos representa en 30% de las ventas, para no quedar con sobre stock.

Otra de las iniciativas implementadas por algunas firmas es la reducción de sus planes de aperturas de tiendas o, incluso, cerrando otras. Los gastos también se están recortando en campañas de marketing, costos de personal, con reducciones de personal y revisión de contratos con proveedores de servicios que no tengan que ver con el negocio principal.

Lo más leído