El trabajo que han hecho los centros comerciales para tener un mejor mix de tiendas y productos, así como su expansión en metros cuadrados en Chile y otros países de la región, les está permitiendo a estos operadores mantenerse ajenos a los efectos de la desaceleración.
Así se han mostrado las principales cadenas, las que ya suman un año y medio con utilidades, según los resultados al primer trimestre de Mall Plaza, Parque Arauco y Cencosud.
Claudio Pizarro, investigador del Centro de Estudios del Retail (Ceret), de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, dice que esto se debe a dos factores, primero, un managment institucionalizado, con equipos y gobiernos corporativos fuertes, y en segundo lugar, “han sabido adaptarse a una realidad que está cambiando”.
En Mall Plaza, ligada a grupo Falabella, las ganancias acumulan nueve trimestres consecutivos en azul, las que cerraron en $ 28.386 millones de utilidades, alza de 13%.
Parque Arauco lleva seis trimestres continuos creciendo, explicado principalmente por el mayor desarrollo de los formatos outlet y las aperturas en Perú y Colombia. En éste último país destaca Parque La Colina, que comenzó a funcionar en diciembre, a marzo tenía una ocupación de 77,7% y un margen Ebitda de 87,9%.
El operador vinculado a la familia Said, aumentó las utilidades 11% el primer trimestre, alcanzando $ 12.301 millones.
Para Cencosud, la división de centros comerciales representa sólo 2,3% de sus ingresos totales, sin embargo es la segunda más relevante en términos de Ebitda (24,1%). Tienen presencia en Chile, Perú, Colombia y Argentina, y a marzo los ingresos aumentaron 10,1%, los que a nivel local, estuvieron impulsados por el Costanera Center, que está en proceso de renovación de contratos y la mayor venta de sus locatarios, sumado a la apertura del Portal Valdivia y el arriendo de espacios de oficinas en la Torre Costanera.
¿Amenaza el e-commerce?
En la industria coinciden en que el e-commerce es una amenaza para los centros comerciales. Por eso, son bien vistas las estrategias que han tomado para evitar disminución del público, básicamente aumentando el mix de productos y servicios que albergan, con cines, restaurantes, tiendas de todo tipo y diversos servicios.
En Estados Unidos, esta amenaza del comercio digital, ya ha cobrado víctimas y se ha visto tendencia al cierre de malls, ya que hay muchos, “pero acá en Chile el 25% de las ventas del comercio se hace a través de centros comerciales, mientras que en Estados Unidos es más del 60%”, explica un conocedor del sector.
Pizarro agrega que “acá todavía estamos lejos de una situación como la norteamericana, no obstante hay que prepararse”.