A la espera de las primeras multas de la Ley de Etiquetado, específicamente contra Nestlé, Kelloggs y Masterfoods, está la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile (AB Chile), gremio que estima que de confirmarse sanciones, se desencadenará una ola de peleas en tribunales producto de la “incerteza jurídica” que acusan se está creando con la forma en que se interpreta la norma.
“Creo que es probable que muchas de estas posibles sanciones, si no respetan los derechos de propiedad intelectual y propiedad de marca, terminen judicializadas”, dijo Rodrigo Álvarez, presidente de la entidad.
“Nos parece que se ha actuado con criterios bastante distintos y como los 15 seremis de Salud pueden aplicar sus instrucciones de fiscalización, lo primero que nos parece imprescindible es la existencia de certeza jurídica”, afirmó.
El principal punto de incertidumbre está en las disposiciones relativas a qué se entiende como publicidad para menores de 14 años en envases, especialmente durante épocas festivas como Navidad o Semana Santa, lo que ha provocado que algunos productos importados han sido “ocultados” al interior de bolsas de papel blancas, para poder ser internados en el país y, posteriormente, comercializados en supermercados.
“Cuando se llega a ese tipo de interpretaciones, nos parece evidentemente que existe un exceso”, dijo Álvarez.
Respecto a las disposiciones que han obligado a reconocidas marcas a retirar personajes característicos de sus envases -como el perro de Chocapic o el tigre de Zucaritas-, señaló que “una cosa son las normas de publicidad y otra muy distinta las de propiedad intelectual o derechos de marcas”.
Álvarez recalcó que además del marco jurídico local, hay normativa internacional que puede ser utilizada. “Muchos de los tratados de libre comercio que tiene firmado Chile, como aquellos tratados específicos de propiedad intelectual, también están siendo analizados en esta línea”, dijo.
56% sigue comprando alimentos con sello
AB Chile hizo una evaluación de los primeros seis meses del etiquetado, ganándole el punto al Ministerio de Salud, el que prepara un reporte para enero.
Una de las principales conclusiones es que no estaría cumpliendo con el objetivo de generar una alimentación más saludable, dijo Álvarez.
Según una encuesta encargada por AB Chile a Cadem, el 56% de las personas asegura no haber dejado de comprar alimentos con sellos, mientras que 60% dijo creer que el etiquetado no tendrá éxito en reducir la obesidad.
“Esto demuestra que la ley no está cumpliendo su objetivo. No está educando, ni generando una cultura de alimentación más saludable, ya que no está siendo un criterio de selección de compra”, dijo.
El organismo también concluyó que existe un amplio conocimiento de los sellos, pero que no se puede concluir que esto tenga relación con cambios concretos de hábitos.