Un bono de fin de conflicto de $18 millones más $2 millones en créditos y un reajuste de 1% más reajuste por IPC cada cuatrimestre fue la última oferta de Minera Escondida a los trabajadores del sindicato N°1, que ayer iniciaron la votación de esta propuesta, que la dirigencia de la organización gremial recomendó rechazar.
Aunque los trabajadores pueden votar hasta el 1° de agosto, en la jornada de ayer habían manifestado su opinión cerca de 1.500 de los casi 2.400 socios en las primeras tres horas de haberse abierto la consulta.
Según declaró BHP - Escondida, “el contrato vigente es uno de los mejores instrumentos colectivos de la industria para el segmento de operadores y mantenedores” y destacó que la oferta presentada por la compañía incorpora incrementos “sobre los beneficios existentes e incorpora nuevos, en sintonía con la composición actual de su fuerza de trabajo”.

Con esta última propuesta, añadió la angloaustraliana, “la compañía espera alcanzar un nuevo acuerdo que reconozca la contribución de los trabajadores y nos permita avanzar de manera sostenible en los desafíos de Escondida a futuro”.
Sin embargo, los trabajadores no lo ven así y han sostenido que se está generando un escenario parecido al 2017, cuando la mayor operación de cobre del mundo protagonizó una extensa huelga de 44 días, que afectó a la compañía y empujó los precios del metal rojo en la Bolsa de Metales de Londres.
El poderoso sindicato de trabajadores de Escondida en Chile llamó a sus socios a rechazar una oferta contractual y abrir el camino a la huelga, por no lograr satisfacer sus demandas, señaló el presidente del gremio, Patricio Tapia. “El ciclo de asambleas en faenas y ciudades concluyó con un contundente llamado a votar la huelga. Si la empresa quiere evitar su inicio, solo le quedará la alternativa de pedir la mediación de la autoridad”, dijo Tapia a Reuters.
Escondida produjo 1.101.400 toneladas de cobre en 2023 y es la mayor productora mundial de concentrados y cátodos de este metal en el mundo.
La faena es operada por BHP, que tiene el 57,5% de la propiedad; Rio Tinto, que posee el 30%, y los socios japoneses de Jeco, que cuentan con el 12,5%.
Los dos pozos de Escondida alimentan tres plantas concentradoras, así como dos operaciones de lixiviación (óxido y sulfuro). La mina es una parte importante de la economía chilena, ya que representa varios puntos del PIB.