Por fin los planes de reducción de costos impulsados por las mineras están dando resultados. Parte importante de las compañías que operan en el país informaron reducciones relevantes de sus costos durante el primer semestre del año, periodo donde ha sido más patente el resultado de sus planes.
Según Cochilco, en 2015 el cash cost (C1 o costo directo) de la gran minería en el país se ubicó en US$ 1,532 la libra de cobre, un aumento de US$ 0,7 versus los US$ 1,524 la libra de 2014.
Sin embargo, los reportes de las compañías internacionales al primer semestre, dan luces de que están cosechando los frutos de la austeridad que se impuso tras el fin del superciclo de las materias primas.
Un ejemplo es Anglo American, cuya área de cobre registró una baja de 18% en el costo C1 de sus operaciones de cobre -ubicadas todas en el país- durante el primer semestre. En la empresa explicaron que el resultado fue producto de los planes impulsados en todas las faenas y, en particular, la optimización realizada en El Soldado, mina que operaba con pérdidas.
En Collahuasi -controlada por Glencore y Anglo- el costo C1 disminuyó 23% en el periodo, llegando a US$ 1,18 la libra, que fue explicado por “la mayor producción y el enfoque continuo en reducir los costos, tanto en la mina como en la planta”.
Antofagasta Minerals, brazo minero del grupo Luksic, informó que su costo de caja antes de créditos por subproductos bajó 14,9% a junio de este año, llegando a US$ 1,60 la libra.
“Este recorte de costos se explica por varios factores, como mejoras en la productividad, aumento en la producción y mayor eficiencia de costos, además de un incremento en el precio del molibdeno y efectos del tipo de cambio”, dijeron.
Desde Escondida -operada por BHP Billiton- comentaron que debido al desempeño operacional de la faena, esperan que su costo C1 esté por debajo de los US$ 1,21 la libra que habían proyectado.
Maduración
Para el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, los informes de reducción de costos de las principales mineras está relacionado a que las medidas tomadas dos años atrás, cuando comenzó la caída en los precios, y que recién están madurando ahora.
“Hay un tiempo de maduración de estas iniciativas y ahora se están viendo resultados”, detalló.
Agregó que las principales reducciones de costos vienen de, por ejemplo, la renegociación con contratistas, reducciones de personal o internalización de personal tercerizado. Eso sí, destacó que estos ahorros pueden venir de “un manejo distinto de la explotación, la que se concentra en zonas de mejor ley y esta decisión, naturalmente, reduce los costos”.
El director de Minería de la Universidad Central, Miguel Ángel Durán, comenta que esta decisión es compleja para las mineras. Si bien algunas podrían estar tomando esta decisión, compromete en el futuro la viabilidad de las faenas. Añadió que si bien ahora la reducción de costos será más difícil -ya que se deberá enfocar en mejoras de gestión- las mineras están obligadas a buscar nuevas formas de ahorrar.